16 nov. 2025

Comunidad gay marcha en Colombia en apoyo a la paz y contra la discriminación

Cientos de personas marcharon hoy por las céntricas calles de Bogotá para celebrar el Día del Orgullo Gay, en una jornada en la que reivindicaron sus derechos, apoyaron la paz y protestaron por la discriminación sexual.

Activistas participan en la marcha del orgullo gay hoy, domingo 3 de julio de 2016, en Bogotá (Colombia). EFE

Activistas participan en la marcha del orgullo gay hoy, domingo 3 de julio de 2016, en Bogotá (Colombia). EFE

EFE

La marcha salió poco después del mediodía del Parque Nacional y llegó a la céntrica plaza de Bolívar, en pleno corazón de Bogotá, en medio de bailes y música.

Los participantes, unos vestidos con alas de mariposa y trajes multicolores, entonaron consignas contra el expresidente colombiano y actual senador, Álvaro Uribe.

También, y en medio de la lluvia que los acompañó en los primeros metros de la marcha, los participantes entonaron cánticos a favor de la paz y del proceso de diálogo entre el Gobierno colombiano y las FARC en Cuba.

Luego de casi cuatro años de negociaciones, el pasado 23 de junio, el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), anunciaron en La Habana un acuerdo sobre el punto del “Fin del conflicto” que recoge entre otras cosas el cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.

A medida que la marcha avanzó ganó en alegría aunque se notó que hubo menos participación que en las versiones pasadas en las que también llovió.

“Espero que sea la marcha más grande que haya habido del Orgullo Gay porque tenemos mucho que agradecer al movimiento en aras de la igualdad en Colombia”, dijo a Efe Ana María Ruiz, quien participó en la marcha.

Igualmente opinó que se deben respetar la diversidad política, étnica y de género.

Por su lado, Miguel Rueda, un sicólogo que trabaja con un colectivo LGBT, aseguró que la comunidad es “parte fundamental de Colombia” y apoyo a que se firme el acuerdo de paz que negocian el Gobierno y el grupo guerrillero FARC en Cuba.

Según Integración Social, una entidad de la Alcaldía de Bogotá, al menos 7 de cada 10 integrantes de la comunidad LGBTI que reside en Bogotá han sido víctimas de discriminación o vulneración de sus derechos.

Más contenido de esta sección
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.