05 nov. 2025

Cómo cuidar la salud mental de niños para que tengan una vida adulta plena

29537332

La salud mental es importante y más en niños y adolescentes por el impacto que tendrá en la vida de adulto. Para la doctora Nélida Minck, psiquiatra infantojuvenil e integrante de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, los niños, niñas y adolescentes son los adultos del futuro, por lo que es importante proteger y cuidar su salud mental.

“Entonces si hablamos de niños, niñas y adolescentes saludables, con mejor calidad de vida, con mayor potencial de aprendizaje, tendríamos entonces más chances de tener en el futuro a adultos más saludables, con mejor calidad de vida, con posibilidades de mayor y mejor rendimiento académico y profesional, y así a su vez que las siguientes serán nuevamente adultos que tengan más chances de experimentar una vida plena”.

Entre los trastornos frecuentes en este grupo etario se encuentran los trastornos del neurodesarrollo, como el déficit de atención y el trastorno del espectro autista, además de los trastornos del ánimo y la ansiedad.

“Los síntomas que se presentan en esas situaciones, por lo general, impactan en mayor o menor medida en la calidad de vida o funcionalidad de los niños, niñas y adolescentes. Ese impacto se puede traducir en dificultades dentro del desarrollo y también para la adquisición de habilidades académicas y socioemocionales; de ahí la importancia del abordaje para mejorar la calidad de vida de los niños y adolescentes y sus familias”, explicó la doctora Nélida Minck.

LAS CAUSAS. El origen de los trastornos mentales –explicó la siquiatra infantojuvenil– tiene componente genético y ambiental. “Dentro de lo modificable, podemos prevenirlos apuntando a estilos de vida saludables, teniendo en cuenta su alimentación, sueño, entre otros”. Con respecto al sueño, dijo que es importante la cantidad y la calidad.

“En la población infantojuvenil hoy en día el sueño suele estar comprometido por las múltiples actividades que tienen los chicos y los padres. Además del uso de tecnología, es importantísimo que los adultos supervisen el contenido y horas de uso de dispositivos electrónicos. Dejar pantallas una hora antes de ir a dormir al menos”.

Para lograr una adecuada salud mental en niños y adolescentes, la especialista recomendó que lo principal es favorecer un estilo de vida saludable. “Además de que los adultos estemos presentes, atentos y dispuestos a escuchar sin juzgar, conversar y acompañar las experiencias en la vida de nuestros niños y adolescentes”.

En caso de detectar algún indicador sugerente de trastornos de ansiedad o depresión –según datos de la infografía–, se recomienda acudir a un profesional.

“Es importante reconocer que los problemas de salud mental son como otros problemas de salud en general y, por lo tanto, tienen profesionales especializados para el abordaje. Es esencial entender que “no estamos locos” por hacer consulta con un siquiatra o sicólogo, y que acudir a consulta puede traernos cambios que necesitamos para mejorar nuestra calidad de vida. Así como necesitamos consultar con un cardiólogo, podemos necesitar realizar una consulta con un siquiatra”, destacó la doctora.

Atendiendo que estamos en el mes de la prevención del suicidio, la psiquiatra infantojuvenil destacó que es importante hablar del tema. “Hablar del suicidio salva vidas. Es importante que perdamos el miedo de hablar sobre suicidio. Hablar del suicidio no genera la idea de suicidio en las personas”.

Añadió que “las ideas de suicidio se generan ante un momento de malestar significativo, muy intenso, en donde predomina la desesperanza, y la idea del suicidio parece ser “la mejor opción”, por eso es importante escuchar sin juzgar y ofrecer apoyo, prestar atención y acompañar”.

Recomendó acudir a la consulta con profesionales, apoyar el plan de tratamiento y estimular a la persona a pasar tiempo con otros pares o familiares.

“Es importante entender que no estamos locos por hacer consulta con un siquiatra o sicólogo”. Dra. Nélida Minck, siquiatra infantojuvenil.

Más contenido de esta sección
La Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) expresó su descontento tras la sesión del martes 4 de noviembre en la Cámara de Diputados, donde nuevamente no se reunió el cuórum para el tratamiento del proyecto de ley que declara el 23 de octubre como Día Nacional del Estudiante Paraguayo.
La Junta Municipal de Asunción aprobó en menos de cinco minutos y sin debate alguno la autorización de un contrato que oscila entre los G. 10.000 millones y G. 40.000 millones con la firma estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) para la provisión de cemento, emulsión y mezcla asfáltica para uso de la Comuna.
Pobladores exigen al Mades que se cumpla el plan de retiro establecido por ordenanza municipal. Además, solicitan la revisión del estudio de impacto ambiental vigente de ambos frigoríficos de la zona.
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su carta pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.