14 oct. 2025

Comenzó juicio contra ex presidente Rafael Correa por caso sobornos

Un tribunal penal de la Corte Nacional de Justicia inició este lunes un juicio a 21 personas acusadas de presunto cohecho, entre ellas el ex presidente de Ecuador Rafael Correa, que en caso de ser declarado culpable, con sentencia en firme, lo alejaría de una eventual candidatura para los comicios de 2021.

Rafael Correa

El ex presidente de Ecuador Rafael Correa.

El Confidencial Ecuador

El juicio versa sobre el denominado caso Sobornos 2012-2016, que salpica igualmente al ex vicepresidente Jorge Glas, en prisión por asociación ilícita en la trama de sobornos de la firma brasileña Odebrecht.

El panel de jueces analizará si hubo financiación ilegal del movimiento político oficialista cuando estuvo bajo el mando de Correa, que ha calificado “de payasada” este nuevo proceso judicial que lo salpica.

La defensa legal del ex mandatario que gobernó Ecuador entre 2007 y 2017 planteó un recurso de recusación al considerar que los jueces designados para el juicio no eran competentes y criticó supuestas irregularidades tanto en la forma como en los tiempos en que se dio a conocer el tribunal.

Le puede interesar: Corte ecuatoriana pedirá a Interpol el arresto de Rafael Correa

El panel está integrado por los jueces Iván León, Iván Saquicela y Marco Rodríguez, que escucharon a las partes procesales en sus alegatos iniciales antes de que por la tarde procedieran a conocer la presentación de testimonios, precisó la Corte Nacional.

El principal letrado de Rafael Correa, Fausto Jarrín, indicó a los medios durante un receso, que consideraba que el tribunal debería suspender la audiencia.

“Debería suspender la audiencia, dejar en suspenso sus competencias para que se resuelva la recusación”, afirmó.

El interpelado si el recurso respondía a una estrategia para dilatar el proceso, el defensor manifestó que ejercería “todos los derechos” a su alcance, como “por ejemplo dudar de la imparcialidad de un tribunal”.

Argumentó que parte de los cuadernos procesales se encontraban en manos de otro tribunal, lo que según él, arroja dudas: “Así no se puede confiar en el tribunal ni en su competencia”.

Puede leer: Lenín Moreno traslada sede de Gobierno y culpa a Correa de intento de golpe

La fiscala general del Estado, Diana Salazar, esgrimió durante la presentación de su alegato que “entre los años 2012 y 2016, once funcionarios públicos y una decena de representantes legales, accionistas, apoderados o relacionados con empresas extranjeras contratistas con el Estado, adecuaron su conducta en el grado de autores y cómplices en el delito de cohecho”.

Si el juicio concluye con una sentencia en firme antes del próximo mes de noviembre, Correa no podrá ser candidato a los comicios presidenciales de 2021.

La acción judicial se extiende asimismo a varios de los colaboradores de Correa durante su mandato como Vinicio Alvarado, Alexis Mera y Walter Solís.

Más contenido de esta sección
Los mercados de bonos y acciones de Argentina se derrumbaron este martes, después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, condicionara el alcance de la ayuda financiera prometida al país suramericano al resultado de los comicios legislativos del próximo 26 de octubre.
En la comunidad de Vila Portes, ubicada en Brasil, no muy distante del Puente Internacional de la Amistad, incautaron armas de fuego y electrónicos valuados en unos USD 37.000.
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.