04 sept. 2025

Colombia vuelve a autorizar la fumigación de cultivos ilícitos con glifosato

Bogotá, 4 may (EFE).- El Consejo Nacional de Estupefacientes de Colombia autorizó hoy la fumigación terrestre de cultivos ilícitos con el herbicida glifosato, sustancia química cuya aspersión por vía aérea fue suspendida en mayo del año pasado.

La aplicación manual del glifosato deberá estar acompañada de la presentación de los protocolos de salud ocupacional y otras medidas requeridas por las autoridades "que permitan reducir los posibles impactos negativos y garantizar la protección de las per

La aplicación manual del glifosato deberá estar acompañada de la presentación de los protocolos de salud ocupacional y otras medidas requeridas por las autoridades “que permitan reducir los posibles impactos negativos y garantizar la protección de las per

El Consejo autorizó en una sesión extraordinaria a la Policía Nacional, como ejecutor de la erradicación de cultivos ilícitos, a utilizar este método, informó el Ministerio de Justicia, que preside esta instancia.

La aplicación manual del glifosato deberá estar acompañada de la presentación de los protocolos de salud ocupacional y otras medidas requeridas por las autoridades “que permitan reducir los posibles impactos negativos y garantizar la protección de las personas que trabajen en terreno, así como de las comunidades que vivan cerca al área asperjada”.

La fumigación terrestre comenzará a utilizarse luego de que se modifique el Plan de Manejo Ambiental y “se presenten los resultados de seguimiento” a pruebas piloto que se vienen desarrollando en el país, indicó el informe del despacho de Justicia.

“Una vez inicien las operaciones, el Puesto de Mando Unificado para la Erradicación de Cultivos Ilícitos revisará los resultados que arroje la revisión mensual a esta medida”, añadió la información.

El anuncio se produce en momentos en que, según las propias autoridades y organismos internacionales, han aumentado los cultivos de coca en algunas zonas del país.

Además, el Consejo Nacional de Estupefacientes realizará una evaluación semestral del método de aspersión terrestre que deberá atender “a los criterios de impactos en la salud, medioambiente, costo y eficiencia”.

La autoridad ambiental de Colombia ordenó en octubre pasado la suspensión del Plan Ambiental que permitía la aspersión aérea con glifosato con el que se combatían los cultivos ilícitos de coca.

Esa decisión se adoptó después de que este órgano ordenara en mayo del año pasado la suspensión del uso del glifosato en las fumigaciones aéreas de cultivos ilícitos ya que parte del herbicida era arrastrado por el viento, contaminando cultivos legales y fuentes de agua, lo que incluso fue motivo de un litigio con el vecino Ecuador.

La decisión cumplía con una orden de la Corte Constitucional de detener el uso del herbicida bajo el principio de precaución por posibles daños a la salud por ser potencialmente cancerígeno, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En marzo de 2008, Ecuador presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya por las fumigaciones aéreas que Colombia realizó entre 2000 y 2007 en su frontera sur y que, a juicio de Quito, afectaron a su territorio.

No obstante, en septiembre de 2013 ambos Gobiernos llegaron a un acuerdo que puso fin a esa demanda en el tribunal internacional y obligó a Colombia a crear una zona de exclusión en su lado de la frontera, donde no debían realizarse fumigaciones aéreas.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.