22 oct. 2025

Cineasta francés Dominique Dubosc presentará materiales en Asunción este sábado

El cineasta francés Dominique Dubosc que realiza filmes documentales en Sudamérica, presentará cortometrajes y un largometraje documental en conversatorio y exhibición este sábado 17 de agosto, en el espacio Kino Club K de Asunción.

Imagen de WhatsApp 2024-08-16 a las 15.30.33_6c4ac7ca.jpg

Retrato artístico de Dominique Dubosc realizado por el artista fotógrafo Javier Medina.

Foto: Gentileza.

El cineasta francés Dominique Dubosc estará presente en el Kinoclub K este sábado 17, con actividades desde las 18:30, en K / Espacio de Arte y Naturaleza (Kino Club K), ubicado en Santa Rosa 586 casi Avenida España. Acceso G. 20.000.

El programa que se ofrece en la ocasión es la Trilogía Sudamericana, la cual se vertebra con tres trabajos del fotógrafo y cineasta francés Dominique Dubosc.

Por un lado, Kuarahy ohecha (El sol los vió) y Manohara (La región de los muertos) son películas esenciales de no ficción sobre el territorio paraguayo.

Son experiencias etnográficas y psicológicas realizadas en 1968-69 que se tiñen de contenido político al tratar la dura situación de los mineros bolivianos en el film La hora de nuestra muerte, o al hacer un ajuste de cuentas con su pasado en el film autobiográfico que completa esta intensa sesión filmográfica junto a Dubosc.

La película Memoria desmemoriada, documento autobiográfico de Dubosc del año 2017, está enunciada desde la voz del cineasta regresando al Paraguay por primera vez en cuarenta años.

Imagen de WhatsApp 2024-08-16 a las 15.30.34_9f129223.jpg

El director Dominique Dubosc junto al crítico de cine Fernando Moure en 2024.

Foto: Gentileza

Dubosc nació en Pekín, China, en 1941. Vive en París. Tras estudiar antropología y psicología y trabajar como fotógrafo, comenzó en 1968 a realizar filmes documentales en Sudamérica. Trabaja como cineasta independiente.

Su filmografía incluye trabajos como: Kuarahy Ohecha (Paraguay, 1968, 25’), Manojhara (Paraguay, 1969, 21’), Los días de nuestra muerte (Bolivia, 1969, 16’), La gran huelga de LIP (Francia, 1976, 70’), El cineasta y el relato de infancia (Francia, 1988, 42’).

Además, La carta nunca escrita (Japón, 1990, 55’), Jean Rouch, primera película (Francia, 1990, 26’), Celebraciones (USA, 1991, 38’), Palestina, Palestina (Cisjordania, 2001, 76’), entre otros.

Proyecciones de este sábado

Primeramente se presentará el cortometraje Kuarahy ohecha (1968)/ 16 mm, B&N, 25´. Del amanecer al ocaso, se registra un día en la vida de una familia de campesinos, representando actitudes y pequeños acontecimientos cotidianos, relaciones afectivas y el trabajo.

roman07.jpg

Fotograma del film documental “Manohara” (El lugar de los muertos) de 1969 dirigido por Dominique Dubosc.

Foto: Gentileza.

Luego, se proyectará Manohara (1969)/16 mm, B&N, 20´. En un leprosario cercano al pueblo de Sapukai, los enfermos se reparten en dos grupos: los del centro y los de la periferia, los primeros en pabellones, y los segundos, en ranchos. Esta obra pionera construye desde la realidad sentidos imaginativos y experimentales.

Imagen de WhatsApp 2024-08-16 a las 15.30.33_75a09922.jpg

Retrato artístico de Dominique Dubosc realizado por el artista fotógrafo Javier Medina.

Foto: Gentileza.

Y finalmente, Los días de nuestra muerte (1969)/
16 mm, B&N, 16´. Con escenas de la vida, cultura y trabajo de los mineros de estaño en Bolivia, este documental late en las circunstancias a la que están sujetos.

Finalmente, se verá el largometraje documental Memoria desmemoriada (2017)/HD y 16 mm, B/N y color, 90′.

Mientras deambula por Asunción luego de cuatro décadas de no haberla visitado, Dominique Dubosc se encuentra con viejos y nuevos amigos, reviviendo fragmentos de recuerdos que había olvidado. Los incidentes de opresión bajo la dictadura se entrelazan con sus recuerdos privados, haciendo emerger el pasado en el paisaje del presente.

Más contenido de esta sección
El Festival Iberoamericano de la Creatividad celebrará su gala de premiación 2025 en Ciudad de México, con una noche dedicada a reconocer la excelencia, la innovación y el talento que marcan el pulso de la industria creativa en la región.
Quince películas competirán por la nominación al próximo premio Goya de Mejor Película Iberoamericana, entre ellas, el documental paraguayo Bajo las banderas, el sol, dirigida por Juanjo Pereira, además de la colombiana Un poeta, la argentina Belén y la chilena La misteriosa mirada del flamenco, anunció este martes Academia de Cine de España.
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.