02 may. 2025

Científicos transforman polietileno en lubricantes y ceras en EEUU

Científicos del Laboratorio Nacional Argonne, cerca de Chicago (EEUU), han desarrollado un catalizador que puede transformar polietileno, el tipo de plástico que se usa en las bolsas del supermercado, en lubricantes, ceras y otros productos valiosos, según un artículo que publica la revista ACS Central Science.

polietileno.jpg

Cada año en todo el mundo se producen 389 millones de toneladas de plásticos.

Foto:montevideo.com.uy

“Nuestra civilización depende de los polímeros sintéticos para todos los aspectos de la vida moderna, pero el reciclaje ineficiente y la degradación ambiental extremadamente lenta de los plásticos causan preocupación acerca de su uso generalizado”, señalaron los autores del estudio.

“Después de un solo uso, muchos de estos materiales se tratan, actualmente, como basura, con lo cual se subutiliza su valor químico y energético inherente”, agregaron.

Según el estudio cada año en todo el mundo se producen 389 millones de toneladas de plásticos, lo cual equivale a aproximadamente el 7% de todo el petróleo y gas natural utilizado, y algunos analistas vaticinan que la producción se cuadruplicará hacia el año 2050.

El impacto ambiental negativo es tremendo: casi el 75% de los materiales plásticos producidos cada año, esto es unas 300 millones de toneladas, se desecha después de haber sido usado una sola vez.

La mayor parte de estos desechos van a dar a vertederos, o se queman de forma ineficiente en plantas, para la generación de electricidad de las cuales emanan gases que calientan la atmósfera.

Lea más: Los plásticos contaminantes se transforman en casas ecológicas

“El reciclaje de vidrios y aluminio es eficaz en tanto que el procesamiento de los desechos plásticos tiene límites por problemas técnicos que incluyen la contaminación por la mezcla de polímeros y aditivos como, asimismo, la degradación en el curso de la fundición”, explicó el artículo.

“De esta manera, el reciclaje de los plásticos resulta en materiales de escaso valor con propiedades degradadas”, añadió.

Los plásticos desechados representan un recurso vasto y casi no utilizado para la producción de nuevos compuestos químicos y materiales, y según estos investigadores el empleo de tecnologías eficientes para extraer el valor de estos polímeros permitiría recuperar el equivalente de 3.500 millones de barriles de petróleo crudo “y crearía industrias totalmente nuevas”.

El equipo investigador encabezado por Kenneth Poeppelmeier, Aaron Sadow y Massimiliano Delferro emprendió la búsqueda de un catalizador que pudiera usarse de manera selectiva en el procesamiento del polietileno para obtener productos de calidad y alto valor.

Los científicos depositaron nanopartículas de platino en un soporte de titanato de estroncio, el cual, a presión y a temperaturas moderadas, estableció enlaces de carbono a carbono en el polietileno produciendo hidrocarburos líquidos de alta calidad.

Nota relacionada: Reciclaje, una apuesta en la lucha contra la contaminación por plástico

Estos líquidos podrían usarse como aceite para motores, lubricantes o ceras, o podrían someterse a procesamientos adicionales en la producción de detergentes y cosméticos.

“Los nuevos catalizadores enlazaron, preferentemente, en cadenas de hidrocarburo más largas de manera que los productos fueron todos de tamaño intermedio y similar”, indicó el artículo.

“Por el contrario, un catalizador ya disponible comercialmente generó productos de calidad más baja, con una gama más amplia de tamaños y muchos hidrocarburos de cadena corta, limitando la utilidad de los productos”, agregó.

Más contenido de esta sección
El Departamento de Salud de EEUU anunció este jueves que tratará de desarrollar una “vacuna universal” a partir de virus desactivados, un método anticuado que implica desplazar el foco puesto en las inmunizaciones de nueva generación desarrolladas durante la pandemia.
El presidente argentino, Javier Milei, aseguró este jueves que cumplió con la promesa de cuidar a los más vulnerables que le hizo al papa Francisco en su último encuentro, tras su viaje a Roma el último fin de semana para asistir al funeral del máximo líder de la Iglesia Católica.
Aunque instituciones y países elaboran estadísticas sobre economía, salud o esperanza de vida, estas no suelen medir el grado de bienestar de un país, al menos no el de sus individuos. Ahora, el estudio más riguroso hecho hasta la fecha, ha comenzado a perfilar qué aspectos marcan la prosperidad.
El macroincendio declarado este miércoles en los montes cercanos a Jerusalén, que obligó a la evacuación de 8.000 personas y causó heridas a 40 civiles y bomberos, “ha sido declarado bajo control”, según informó este jueves el servicio de bomberos israelí en un comunicado.
Las astronautas Anne McClain y Nichole Ayers comenzaron este jueves una caminata espacial de más de seis horas para realizar mejoras de comunicaciones y abastecimiento eléctrico en la Estación Espacial Internacional (EEI).
La Fiscalía General de Brasil defendió este miércoles la prisión domiciliara para el ex presidente Fernando Collor de Mello recluido en una cárcel de Maceió (nordeste), tras ser condenado por la Corte Suprema por corrupción.