17 jul. 2025

Científicos suizos desarrollan tinta con bacterias para 3D

Investigadores de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich (Suiza) han desarrollado una tinta con bacterias para utilizar en impresiones 3D y crear estructuras bioquímicas, según un estudio publicado hoy por la revista estadounidense Science Advances.

impresiones 3d.jpg

Los científicos creen que su tinta ayudaría a la medicina. Foto: El Nuevo Diario.

EFE

Liderados por el profesor André Studart, jefe del Laboratorio de Materiales Complejos de la ETH, los investigadores crearon esta tinta con hidrogeles a los que se les introducen las bacterias en la proporción deseada, dependiendo del propósito de la impresión.

Los científicos llamaron a la tinta “flink”, una variación de la palabra “ink” (tinta en inglés) que según ellos significa “tinta viva funcional”.

Este material, el “flink”, se diferencia de otros utilizados de forma más habitual en impresiones 3-D como el plástico o el metal porque estos son materia inerte.

Los autores aún no estudiaron el tiempo que las bacterias viven una vez creada la estructura, pero “asumen” que “pueden sobrevivir durante mucho tiempo” porque estos microorganismos necesitan muy pocos recursos, explicó Patrick Rühs, uno de los investigares.

Los científicos creen que las estructuras creadas con su tinta pueden tener usos médicos y biotecnológicas.

También puede servir como un detector de toxinas en el agua o como filtros en derrames de petróleo.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, declaró este martes que se debería publicar “cualquier cosa que sea creíble” sobre el caso de tráfico sexual del multimillonario Jeffrey Epstein.
El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdim, designó al ex canciller paraguayo Eladio Loizaga como jefe de la Misión de Observación Electoral del organismo en Honduras, en el marco de las próximas elecciones generales de noviembre.
La ONU confirmó este martes que la malnutrición aumenta rápidamente en Gaza como resultado del bloqueo al ingreso de ayuda humanitaria gestionada por organizaciones independientes, mientras que más de 6.000 camiones con asistencia vital y preparados para entrar no reciben de las autoridades israelíes la autorización para hacerlo.
Un consorcio de investigación europeo, liderado por la española Universidad Pompeu Fabra (UPF), creó unas técnicas innovadoras con inteligencia artificial (IA) para tratar la degeneración de la columna vertebral, que es una de las principales causas del dolor lumbar.
El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, pidió condenar al ex presidente Jair Bolsonaro y a siete de sus antiguos colaboradores por el supuesto intento de golpe de Estado contra su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, informaron este martes fuentes oficiales.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio el lunes 50 días a Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania o se expondrá a más sanciones y anunció el inminente envío de una gran cantidad de armas a Kiev a través de la OTAN.