07 nov. 2025

Científicos predicen con IA el riesgo de extinción de todas las plantas

Un equipo de científicos del Jardín Botánico de Kew, en la localidad inglesa de Richmond (cerca de Londres), usó la inteligencia artificial (IA) para predecir el riesgo de extinción de todas las especies existentes de plantas con flor.

Plantas.jpg

Flores de clianthus puniceus en peligro de extinción.

Foto: EFE

Según un estudio, publicado este martes en la revista New Phytologist, expertos crearon un modelo predictivo para analizar el total de 328.565 especímenes que se conocen de plantas con flor.

Aunque ya se sabía el riesgo de extinción de 53.000 de ellas, ahora la inteligencia artificial permite estimar cuándo desaparecerá una especie de planta concreta, con un nivel de confianza para cada predicción.

Así, los investigadores pretenden que la conservación de los vegetales sea “más accesible y atractiva” para el público general, y, de esta forma, incrementar la concienciación y la acción para resguardar la biodiversidad.

Lea más: Calentamiento: Las plantas empiezan a sustituir al hielo en Groenlandia

A partir de este martes, para acceder al contenido de la investigación bastará con escribir el nombre científico de la planta en la web Kew’s Plants of the World Online, donde se incluirán los datos de su riesgo de extinción, de acuerdo con la información.

El experto Steven Bachman, autor del estudio y jefe de investigación del equipo de Evaluación y Análisis de la Conservación en el centro botánico, expresó la esperanza de que el hallazgo fomente el “compromiso” para proteger a las especies amenazadas.

“Nuestros hallazgos pueden servir para que los científicos prioricen y aceleren las evaluaciones sobre la extinción de las plantas que hemos identificado como potencialmente en riesgo, pero que no han sido oficialmente analizadas”, expuso.

En una versión anterior del estudio, sus autores ya identificaron que casi la mitad de todas las especies de plantas con flor que existen en el mundo –el 45 %– están en peligro.

Para Eimear Nic Lughadha, jefe de investigación del equipo de Bachman y también autor del estudio, el conocimiento es clave para proteger la biodiversidad.

“Una evaluación puede cambiar literalmente el destino de una planta, ya que cuando se conoce el riesgo de su extinción, se puede priorizar su conservación”, manifestó.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).