19 sept. 2025

Científicos predicen con IA el riesgo de extinción de todas las plantas

Un equipo de científicos del Jardín Botánico de Kew, en la localidad inglesa de Richmond (cerca de Londres), usó la inteligencia artificial (IA) para predecir el riesgo de extinción de todas las especies existentes de plantas con flor.

Plantas.jpg

Flores de clianthus puniceus en peligro de extinción.

Foto: EFE

Según un estudio, publicado este martes en la revista New Phytologist, expertos crearon un modelo predictivo para analizar el total de 328.565 especímenes que se conocen de plantas con flor.

Aunque ya se sabía el riesgo de extinción de 53.000 de ellas, ahora la inteligencia artificial permite estimar cuándo desaparecerá una especie de planta concreta, con un nivel de confianza para cada predicción.

Así, los investigadores pretenden que la conservación de los vegetales sea “más accesible y atractiva” para el público general, y, de esta forma, incrementar la concienciación y la acción para resguardar la biodiversidad.

Lea más: Calentamiento: Las plantas empiezan a sustituir al hielo en Groenlandia

A partir de este martes, para acceder al contenido de la investigación bastará con escribir el nombre científico de la planta en la web Kew’s Plants of the World Online, donde se incluirán los datos de su riesgo de extinción, de acuerdo con la información.

El experto Steven Bachman, autor del estudio y jefe de investigación del equipo de Evaluación y Análisis de la Conservación en el centro botánico, expresó la esperanza de que el hallazgo fomente el “compromiso” para proteger a las especies amenazadas.

“Nuestros hallazgos pueden servir para que los científicos prioricen y aceleren las evaluaciones sobre la extinción de las plantas que hemos identificado como potencialmente en riesgo, pero que no han sido oficialmente analizadas”, expuso.

En una versión anterior del estudio, sus autores ya identificaron que casi la mitad de todas las especies de plantas con flor que existen en el mundo –el 45 %– están en peligro.

Para Eimear Nic Lughadha, jefe de investigación del equipo de Bachman y también autor del estudio, el conocimiento es clave para proteger la biodiversidad.

“Una evaluación puede cambiar literalmente el destino de una planta, ya que cuando se conoce el riesgo de su extinción, se puede priorizar su conservación”, manifestó.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.