20 nov. 2025

Científicos identifican un grupo de genes que determinan el proceso del sueño

Un equipo de científicos ha identificado el grupo de genes que determina por qué los seres vivos duermen más o menos, lo que podría resultar determinante para hallar tratamientos para aliviar desórdenes del sueño, tales como el insomnio y la narcolepsia, según un estudio divulgado este jueves en EE.UU.

dormir.jpg

La investigación permitió a los investigadores determinar los genes que establecen la necesidad de dormir, que son los mismos que el organismo emplea para otras funciones. Foto: sinc.

EFE


La investigación, publicada por la revista PLOS Genetics y elaborada con un grupo de moscas de la fruta, permitió a los investigadores determinar los genes que establecen la necesidad de dormir, que son los mismos que el organismo emplea para otras funciones, como el desarrollo de la memoria y del aprendizaje.

“Este estudio es un paso importante hacia la resolución de uno de los grandes misterios de la biología: el porqué es importante dormir”, señaló la responsable del estudio, Susan Harbison, doctora del Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (NHLBI), institución responsable de la investigación junto a los también estadounidenses Institutos Nacionales de Salud (NIH).

Para llevar a cabo el estudio, el equipo desarrolló hasta 13 generaciones de la mosca de la fruta con el objetivo de conseguir insectos que bien durmieran hasta 18 horas al días o apenas 3.

Gracias a estos dos grupos de control, los científicos pudieron comparar los datos genéticos que diferenciaban a ambos, lo que les permitió identificar hasta 126 disparidades en los distintos genes implicados en el proceso del sueño.

Hasta la fecha, apuntó Harbison, la comunidad científica era consciente de que el mapa genético tenía un papel clave en los patrones del sueño, pero no se habían podido determinar con exactitud qué genes participaban en el proceso.

“Conocer el papel desempeñado en el sueño por procesos biológicos notablemente diferentes puede ayudar a explicar por qué el propósito del sueño ha sido tan escurridizo”, agregó la experta.

Más contenido de esta sección
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.