09 ago. 2025

Científicos hallan restos de dinosaurios en la Patagonia chilena

Científicos encontraron restos de cuatro tipos de dinosaurios, entre ellos un megaraptor, en una inhóspita zona de la Patagonia chilena que desde hace una década se ha convertido en un importante yacimiento de fósiles, informaron este miércoles los investigadores.

dinosaurio2.jpg

Otros precursores de dinosaurios que pueden ser más antiguos que el brasileño han sido hallados en Tanzania y Zambia, pero su descripción es revisada actualmente ante la posibilidad de que puedan ser más recientes, lo que convertiría al de Brasil en el más antiguo del mundo.

Foto referencial: dw.com.

Tras recolectar fósiles en el cerro Guido, ubicado en el valle de Las Chinas, cerca de la frontera con Argentina -a unos 2.800 km al sur de Santiago-, en 2021 los científicos llevaron al laboratorio estos restos y lograron constatar que pertenecían a dinosaurios que no habían identificado antes en este lugar.

“Siempre es súper excitante en términos científicos encontrar algo que no se había hallado antes ni que se había descrito en el valle de Las Chinas, donde nos hemos empezado a acostumbrar a tener nuevos hallazgos de restos fósiles”, explicó a la AFP, Marcelo Leppe, director del Instituto Antártico Chileno (Inach), parte del equipo que realizó el hallazgo.

De acuerdo a la investigación, los hallazgos representan el registro fósil más austral de este tipo de dinosaurios fuera de la Antártica.

En diciembre de 2021, fueron presentados por paleontólogos chilenos los restos de un Stegouros elengassen, un enigmático dinosaurio cuya cola en forma de garrote desconcertó a los científicos, hallados en esta misma zona de la Patagonia chilena.

Lea más: El cambio climático fue la clave en el ascenso de los dinosaurios

El nuevo descubrimiento fue realizado por el Inach en colaboración con investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad de Texas de Estados Unidos, quienes lograron identificar restos de cuatro tipos de dinosaurios, entre ellos dientes y partes óseas postcraneales de un megaraptor perteneciente a la familia de los terópodos.

Estos dinosaurios carnívoros tenían garras raptoras, pequeños dientes para desgarrar y grandes extremidades superiores, que, de acuerdo a la investigación, los ponía en el tope de la cadena alimenticia de esta zona que habitaron entre 66 y 75 millones de años atrás al final del periodo cretácico.

“Una de las características que nos permitió identificar con gran confianza que pertenecen a megarraptóridos son, primero que todo, que los dientes están muy curvados hacia la parte posterior”, señala Jared Amudeo, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, en un comunicado difundido por esta casa de estudios.

También se identificaron dos especímenes de Unenlagiinae, cercanamente emparentados con los velocirraptores, que tienen un “carácter evolutivo novedoso, que nos indicaría que se trata de una especie nueva de unenlágino o tal vez de un representante de otro clado (grupo) diferente”, señaló Amudeo.

Igualmente encontraron restos de dos linajes de aves: una Enantiornithe, el grupo de aves más diverso y abundante del Mesozoico; y Ornithurinae, un grupo directamente emparentado con las aves actuales.

El trabajo de los científicos fue recopilado en un estudio que en diciembre pasado fue publicado en la prestigiosa revista especializada Journal of South American Earth Sciences.

Más contenido de esta sección
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.