09 may. 2025

Científicos estudian rocas de un volcán submarino de la Antártida

Geólogos peruanos analizan un conjunto de rocas extraídas de un volcán submarino de la Antártida a 1.200 metros de profundidad durante la última expedición científica de Perú en el continente helado.

Rocas.jpg

Las rocas en estudio fueron recolectadas mediante draga.

Foto: Ingemmet

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) informó este martes en un comunicado que las rocas corresponden a basaltos y andesitas basálticas del volcán Orca, cercano a la base científica Machu Picchu que Perú tiene en la Antártida.

En esta investigación también participan la Universidad de la República del Uruguay, la Universidad Científica del Sur, de Lima; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (Invemar), de Colombia; el Instituto de Geología y Minería de España (IGME) y el Servicio Hidrográfico de España.

El estudio busca averiguar más detalles sobre los efectos que las emanaciones hidrotermales de estos volcanes antárticos tienen en el ecosistema que los rodea y cómo los organismos que lo habitan se adaptan a ellas.

Por ello, la investigación fue llamada “Evolución del volcanismo submarino en el Estrecho de Bransfield: relación de las emanaciones hidrotermales con la biodiversidad y el cambio climático”.

El ingeniero Luis Cerpa, investigador de la Dirección de Geología Regional del Ingemmet, indicó que en la cuenca del volcán Arco, en el estrecho de Bransfield, existe presencia de un volcanismo activo con algunas ocurrencias hidrotermales que generan un ecosistema muy particular poco explorado.

Las rocas en estudio fueron recolectadas mediante dragas durante la vigésimo séptima misión científica de Perú en la Antártida, desarrollada entre el 11 de diciembre de 2019 y el 20 de marzo de 2020.

La expedición se realizó a bordo del Carrasco, el buque oceanográfico polar de la Armada peruana, construido en el astillero de Paulino Freire, de Vigo (España).

Más contenido de esta sección
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.