18 nov. 2025

Científicos diseñan mapa que localiza rutas que amenazan la vida silvestre

Científicos japoneses han diseñado un mapa que localiza los “puntos calientes” que amenazan especies al vincular la producción de mercancías en un país con su consumo en otro, informó la revista Nature Ecology & Evolution.

monito.jpeg

Científicos diseñan mapa que localiza rutas que amenazan la vida silvestre. Foto: elcomercio.

EFE


En su estudio, Keiichiro Kanemoto y sus colegas de la Universidad japonesa de Shinshu han elaborado este mapa que confían en que ayude a que los planes de gestión de la conservación tengan en cuenta que determinadas rutas tienen un impacto en la biodiversidad.

Kanemoto calculó el porcentaje de amenaza de una especie en un país con el consumo de productos en otro al centrarse en 6.803 especies marinas y terrestres vulnerables o en peligro, como son definidas por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN, en inglés) o BirdLife International.

El artículo de la publicación científica británica señala que uno de los principales conductores de la pérdida de biodiversidad provocada por el hombre es la explotación de los recursos naturales con fines comerciales, como es el caso de la tala o la pesca.

Según los expertos, localizar las áreas en las que la vida silvestre se ve más amenazada es crucial para una efectiva gestión de conservación, pero análisis previos no consideraron en general la cadena de suministro y el vínculo que hay entre la demanda de recursos con el consumo final de productos.

La revista indica que en Brasil, el 2% de la amenaza de los sapos considerados “vulnerables” puede estar atribuida directamente al vínculo entre la tala de la industria forestal con el consumo de productos en Estados Unidos, mientras que el resto de la amenaza puede estar vinculada a otros factores, como enfermedades.

Al localizar las amenaza, los científicos han podido hacer un mapa global que permite ilustrar la huella de amenaza impulsada por un país consumidor, por lo que serviría de guía en el futuro a prácticas comerciales más sostenibles, indica la revista.

Más contenido de esta sección
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.