20 nov. 2025

Científicos chilenos crean un sustituto de papa frita más saludable

Un grupo de científicos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) creó un sustituto de papa frita elaborado con una mezcla de papa y arroz, y que absorbe hasta tres veces menos aceite, para convertirlo en una alternativa saludable para los consumidores.

papas.jpg

Científicos chilenos crean un sustituto de papa frita más saludable. Foto: primeraedición.

EFE


La doctora Laura Almendares, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Usach, explicó hoy en declaraciones a Efe que las políticas de salud de Chile se han limitado “a colocar sellos” en los envases, pero que los chilenos “siguen comiendo papas fritas y es algo que no se ha logrado cambiar”.

Por este motivo, señaló que el objetivo de este proyecto es el de “generar un producto más sano, que no les haga mal y que puedan consumir sin mayores problemas”.

Para ello, los científicos crearon, mediante un proceso de destrucción, una papa frita hecha con una mezcla de descartes de papas y subproductos del pulido de arroz, pero con una forma “un poco distinta”, para distinguirla de la tradicional, pero un sabor similar.

“El sabor de la papa frita es muy parecido pero esta es más sana, entonces al educar al consumidor chileno, este aprende y sigue tendencias más sanas”, indicó Almendares.

El objetivo final de este producto es el de reducir la tasa de obesidad de Chile que, con un 63 % de la población afectada, es la más alta de Suramérica, según el informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe” de la Organización de las Naciones Unidas.

En la actualidad, el proyecto se encuentra en proceso de estudio de mercado, con el que buscan “darle las herramientas al empresario, para poder, posteriormente, escalar y generar el producto”, aseguró Almendares.

“Nuestro grupo de investigación trabaja generando soluciones a problemas, tanto de salud, a nivel de alimento, como de la empresa y en este proyecto están trabajando empresas que están apostando por introducir este producto”, finalizó.

Más contenido de esta sección
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el de la FIFA, Gianni Infantino, anunciaron este lunes el FIFA Pass, un nuevo sistema que agilizará los trámites migratorios para los hinchas que hayan comprado entradas para el Mundial.
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que designará como organización terrorista extranjera (FTO, en inglés) al Cártel de los Soles, un grupo al que Washington vincula con el gobernante venezolano Nicolás Maduro, en medio del creciente despliegue militar en el Caribe.