23 ago. 2025

Científico colombiano alerta de crisis alimentaria por desaparición de abejas

Los países industrializados, donde buena parte de la comida que se consume está relacionada con las abejas, pueden sufrir una crisis en el sector alimentario debido a la falta de polinizadores por la disminución de estos insectos en el mundo, alertó el experto colombiano Germán Perilla.

Abejas.jpg

Las abejas son claves en la polinización de cultivos. Foto: www.sinembargo.mx.

EFE

“No hay duda de que la crisis de polinizadores (como las abejas) va a traer una crisis alimentaria a nivel mundial” porque son los encargados de polinizar los cultivos y si mueren antes de cumplir con esa función la cadena se rompe, aseguró el biólogo en una entrevista con Efe.

Hace más de una década, apicultores de Estados Unidos, al igual que de Francia, Italia, España, Suiza, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Canadá, Brasil, Japón e India, entre otros países, notaron una baja en el número de abejas en sus colmenas y, en algunos casos, la muerte de colonias enteras.

Perilla, profesor de la Universidad George Mason, en Virginia (EEUU), desarrolla en la localidad colombiana de Socorro, en el departamento de Santander, un proyecto financiado por una institución privada que busca que pequeños apicultores vuelvan económicamente sostenible su actividad y que esta sea amigable con el medioambiente.

El científico explicó que en el caso concreto de Estados Unidos “las abejas polinizan aproximadamente unos 80 cultivos alimenticios” que hacen parte de la dieta normal de los habitantes de ese país.

Entre los cultivos que no necesitan la polinización de las abejas, o de otro “agente”, que puede ser el viento, están el maíz, el trigo y los forrajes, “el resto, frutas, verduras y otros muchos más tienen que ser polinizados”.

Perilla señaló que una de las causas por las cuales las abejas están muriendo en Estados Unidos es el uso de neonicotinoides, una familia de insecticidas utilizados en los grandes cultivos.

El biólogo manifestó que los neonicotinoides son sistémicos, es decir, que el veneno va dentro de las plantas y por eso cuando las abejas se alimentan del néctar y el polen de las flores resultan afectadas.

“Realmente la formulación no mata a las abejas, pero la acumulación de neonicotinoides en la comida y en el agua de los cultivos causa un desbalance neurológico en las abejas que les impide orientarse”, apostilló.

De hecho, continuó, “cuando ya la dosis es suficiente para dañar el ‘GPS’ natural de las abejas viene el hecho de que cuando salen a trabajar no pueden regresar a la colmena porque sencillamente no saben en dónde queda”.

De otro lado, añadió que las abejas también enfrentan un problema de monodieta, pues al ser llevadas a que polinicen grandes plantaciones de almendras, como ocurre en California; naranjas, en Florida, o duraznos, en Georgia, las abejas solo disponen de una sola planta.

“Las abejas, como cualquier otro organismo, necesitan una dieta diversa. El tener una monodieta crea problemas en su sistema inmunológico y ese debilitamiento las hace susceptibles a una cantidad de factores externos que causan el colapso de la colmena”, aseguró Perilla.

Adicionalmente se ven sometidas a estrés, pues son transportadas en camiones durante largas jornadas y llevadas a polinizar grandes sembradíos, lo que “no es natural para ellas y además encuentran una monodieta” que, como a los humanos, las afecta porque no tienen la variedad de alimentos necesarios para el crecimiento y desarrollo normal.

A lo anterior se suma la presencia de la varroa, un ácaro que puede producir “un virus que atrofia el crecimiento de las alas de las abejas”.

Para Perilla, “si no hay abejas, no hay polinización; si no hay polinización, no hay alimentos. De ese tamaño es el problema”.

Sobre el proyecto, Perilla explicó que lo lleva a cabo junto con su colega Lisa Gring Pemble, con quien fundó Honey Bee Initiative, con sede en Santander.

“La apicultura es la única industria realmente sostenible que le puede aportar riqueza a las personas”, dijo Perilla, y agregó que en las colmenas que tienen en las poblaciones de Socorro, Palmas de Socorro y Confines, tienen abejas llamadas localmente “angelitas”, que carecen de aguijón y poseen la particularidad de fabricar miel de mejor calidad.


Más contenido de esta sección
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.