10 ago. 2025

China y sus medidas ingeniosas para evitar faltas viales

Detectores que disparan agua a quien se atreve a cruzar las calles a destiempo o pantallas gigantes que avergüenzan a los peatones infractores son algunas de las medidas que se están implementando en China para concienciar a los viandantes sobre el respeto de las leyes viales.

PEATONES CHINA DIARIO PERSPECTIVA.jpg

El número de peatones que muere en accidentes de tránsito es elevado en China. Foto: Diario Perspectiva

EFE

En un país donde gran parte de los muertos por accidentes de tráfico son peatones, son numerosas las iniciativas llevadas a cabo por los Gobiernos locales para sancionar a los infractores y, ya de paso, ganar titulares que ayuden a concienciar a la población.

La última genialidad la publicaba esta semana The Beijing News y ha sido puesta en práctica por las autoridades de Daye (provincia de Hubei, centro del país): unos pivotes equipados con sensores que rocían a los peatones con agua si intentan cruzar la calle cuando el semáforo está rojo.

Además de ser mojados con un agua que, para tranquilidad de los ciudadanos, no está fría y está limpia, por una megafonía suena un mensaje diciendo “por favor no crucen la calle, cruzar es peligroso”.

El Gobierno de la ciudad ha gastado 1,3 millones de yuanes (unos 207.000 dólares) en el desarrollo del sistema y planea instalar los bolardos en las principales intersecciones de la ciudad.

Este sistema también está equipado con tecnología de reconocimiento facial para que los delincuentes puedan ser identificados y públicamente nombrados y humillados, ya que las imágenes tomadas se mostrarán en pantallas gigantes en zonas públicas.


RECONOCIMIENTO FACIAL

En un país en donde en cada esquina o farola de la calle hay instaladas cámaras de seguridad, el reconocimiento facial es una tecnología cada vez más utilizada para buscar a delincuentes o detectar a infractores de normas viales.

Aunque generalmente las imágenes se obtienen de las cámaras fijas, ha llegado a ponerse en práctica un programa en las estaciones de tren de Zhengzhou (Henan, centro) por el que la Policía lleva gafas de sol de reconocimiento facial para atrapar sospechosos de infracciones y también delincuentes cuando intentan viajar.

En unos pocos segundos, la cara del viajero es escaneada y contrastada con una base de datos que contiene la imagen de los 1.300 millones de ciudadanos que tiene el país para ver si debe algo a las autoridades.

Embed


MULTAS

También se usan cámaras para descubrir a infractores en la ciudad de Shenzhen, en el sur del país, donde los peatones no solo son identificados y avergonzados con la exhibición pública de su falta, sino que instantáneamente reciben un mensaje de texto que les avisa y les notifica la multa que tienen que pagar.

Shenzhen, una metrópoli de 12 millones de personas, comenzó con el programa de pantallas en abril de 2017 y hasta febrero de este año se registraron unas 13.930 infracciones.

Según denuncia la Organización Mundial de la Salud (OMS), China es el país del mundo donde más muertes en accidentes de tráfico suceden: uno de cada cinco fallecimientos tiene lugar en el gigante asiático, según datos proporcionados en 2016.

Además, de los fallecidos en China el 60 por ciento son peatones, ciclistas o motoristas, por lo que las autoridades todavía tienen una ardua labor por realizar en el tema de la seguridad vial.


DISCULPA EN REDES SOCIALES

Hace unas semanas aparecía en el diario The Beijing News otra peculiar iniciativa por la que un ciudadano que haya cometido una infracción de tráfico puede librarse de pagar una multa si publica un mensaje de arrepentimiento en las redes sociales y este consigue más de 20 “me gusta”.

El plan se puso en práctica en la ciudad de Dazhou, en la provincia suroccidental de Sichuan, aunque solo se aplica a pequeñas infracciones cometidas por peatones, ciclistas o motociclistas.

La concienciación es uno de los principales retos de un país donde los conductores rara vez respetan un paso de peatones sin semáforo y, frecuentemente, no respetan siquiera la luz roja.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.