30 jul. 2025

China ultima los preparativos para recibir el Año del Cerdo

La llegada este martes del Año Nuevo Lunar trae variopintas supersticiones en China, como decorar las calles, cortarse el pelo, vestirse con prendas de color rojo y limpiar las casas para ahuyentar los malos espíritus.

Año nuevo China.jpg

China recibirá este martes al Año Nuevo Lunar.

Foto: EFE

En un país donde las creencias tradicionales todavía tienen un fuerte arraigo, es frecuente ver farolillos rojos en las puertas de los hogares y comercios o carteles que expresan los deseos para el próximo año.

El protagonista de estas inscripciones es el carácter ‘fu’, que significa buena fortuna, y que también se ve escrito sobre papel recortado, enmarcado en un rombo de color rojo, muchas veces, colocado intencionadamente invertido.

“Este carácter es una pieza fundamental de la historia de la caligrafía china. Es el portador de felicidad, éxito y riqueza, y se coloca boca abajo para indicar que la prosperidad ya ha llegado”, comenta a Efe Carole Zhang, una pequinesa que sigue los consejos del Feng Shui, el antiguo sistema popular oriental que establece cómo han de estar dispuestos los objetos y la luz en las construcciones.

Todo con el objetivo de atraer la buena suerte en el nuevo periodo que comienza, bajo el influjo del Cerdo (uno de los doce animales del Zodiaco chino), asociado con la fertilidad y la prosperidad, y cuya imagen ya aparece en muchas señales e insignias del país.

Este animal es precisamente el protagonista de los festivales que se celebran estos días en diversas ciudades como Shanghái, donde turistas y residentes disfrutan durante un mes del “Festival de los Faroles” en los populares jardines de Yuyuan.

Los tradicionales farolillos chinos, también símbolo para atraer prosperidad, cuelgan de las paredes de uno de los lugares más visitados de la urbe y acompañan a decenas de figuras iluminadas que se han colocado para la ocasión.

Es una época, además, en la que la mayoría de las tiendas y restaurantes del país permanecerán cerrados, y las calles de metrópolis como Shanghái o Pekín presentan un aspecto vacío que no se ve el resto del año.

Un rito típico es renovar el vestuario y estrenar nuevas prendas durante el día de Año Nuevo.

Un rito típico es renovar el vestuario y estrenar nuevas prendas durante el día de Año Nuevo.

Foto: EFE

Ritos típicos

Otro de los ritos típicos durante estas fechas es renovar el vestuario y estrenar nuevas prendas durante el día de Año Nuevo para simbolizar abundancia, lo que se une a la tradición de reunir a la familia para darse festines gastronómicos y beber licor hasta altas horas.

Mientas los mayores ven la opulenta gala de la cadena estatal CCTV y juegan al milenario “mahjong”, con fichas parecidas a las del dominó, los más jóvenes practican otras actividades como seguir a las celebridades en las plataformas de streaming.

Otro protagonista de la festividad son los “hongbao”, sobres rojos con dinero, que se entregan a familiares y amigos para desear fortuna en el año entrante.

En los últimos años, con el enorme auge que están teniendo en China los pagos a través del móvil, la moda es enviarse “hongbaos” a través de aplicaciones como WeChat (equivalente local a WhatsApp).

Se trata, además, de una forma de “esparcir” la buena suerte a quien la recibe, y lo que prima es más la intención que la cantidad.

“Durante las visitas a amigos y familiares hay que regalar naranjas y mandarinas, que representan prosperidad, y no hacerlo puede ser una falta de respeto”, comenta Zhang.

También es un periodo de purificación, por lo que muchos aprovechan para limpiar a fondo sus casas o cortarse el pelo durante los días previos a la celebración para expeler la mala suerte antes de la entrada del año.

“Hay que saldar deudas, resolver diferencias y alcanzar acuerdos. Hay que soltar lastre para empezar el año libre de todo lo negativo del pasado”, añade.

La reunión familiar en China implica que millones de personas vuelvan a sus ciudades de origen: las autoridades esperan que se produzcan casi 3.000 millones de viajes en el conocido como “Festival de la Primavera”, el período de 40 días que empezó el 21 de enero y terminará el 1 de marzo.

Más contenido de esta sección
El ex presidente Álvaro Uribe fue hallado este lunes culpable de intentar sobornar a un paramilitar para evitar que lo vinculara con estos escuadrones de ultraderecha que enfrentaban a guerrillas en Colombia.
El papa Leon XIV expresó este lunes su profundo dolor por el atentado perpetrado este fin de semana contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en República Democrática del Congo en el que fallecieron aproximadamente 40 personas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este lunes que “ve posible” un alto el fuego en Gaza, pese a que su país e Israel se retiraron de las negociaciones, y reconoció que hay hambruna porque ve “a niños hambrientos” en la televisión.
El presidente de Argentina, Javier Milei, recibió este lunes a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Buenos Aires, en medio de un gran operativo de seguridad.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes que Estados Unidos creará “centros de distribución de alimentos” en la Franja de Gaza, donde dijo que hay señales de “verdadera hambre”.
El arzobispo de Lima y cardenal, Carlos Castillo Mattasoglio, afirmó este lunes ante la presidenta de Perú, Dina Boluarte, y los máximos representantes del Estado peruano que un “espíritu mafioso” se ha apoderado de su país y agregó que muchos dirigentes nacionales viven “a espaldas de la mayoría y solo ven su propio interés”.