El magnate republicano desató esta semana una guerra comercial global con el anuncio de aranceles de un mínimo de 10% a las importaciones de todos los países del mundo y de impuestos adicionales a sus principales socios comerciales.
China es el primer país en reaccionar a la ofensiva proteccionista de Trump. “Para todos los bienes importados de Estados Unidos, se aplicará un arancel adicional del 34% además de la tasa arancelaria actualmente aplicable”, indicó el Ministerio de Finanzas.
Y es que la factura es astronómica para el gigante asiático: Sus productos serán gravados con un 34%, que se suma al 20% que Estados Unidos le impuso ya en febrero.
MÁS CONTROLES Y DENUNCIA ANTE OMC. El Ministerio de Comercio chino también anunció que impondrá controles de exportación a siete elementos de las tierras raras, entre ellos el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos de electrónica de consumo.
Además, el ministerio dijo que llevará el caso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los mercados reaccionaron de forma inminente tras esta escalada de tensiones entre las dos primeras potencias económicas del mundo.
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% en otra sesión marcada por fuertes pérdidas. Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5,97%, el Nasdaq un 5,82% y el Dow Jones de Industriales un 5,5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
En Europa, Milán cayó el 6,53%; Madrid, el 5,83%, Londres y Fráncfort, el 4,95%; y París, el 4,26%.
En cuanto al balance semanal de otras plazas internacionales, Tokio ha caído el 9%; Hong Kong, el 3,09%; y el índice CSI 300 de Shanghái y Shenzhén, el 1,8%.
Las nuevas tarifas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en “alrededor de un 1%”, declaró la jefa de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
Los aranceles serán del 20% para la Unión Europea, del 24% para Japón, del 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam.
Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, entre otras, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10% a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. El gravamen universal del 10% entra en vigor hoy y los más altos, el 9 de abril.