12 jul. 2025

Chile crecerá un 1,6 % en 2016 y un 2,0 % en 2017, según la Cepal

Santiago de Chile, 15 dic (EFE).- La economía chilena cerrará el 2016 con un aumento del 1,6 % de su producto interior bruto (PIB) y crecerá un 2,0 % en el próximo año, según informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Barcena. EFE/Archivo

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Barcena. EFE/Archivo

Entre el 2015 y el 2016 la tasa de crecimiento cayó un 0,7 %, pasando del 2,3 % en 2015 al 1,3 % en 2016, subraya el documento que precisa que la contracción registrada este año se explica en parte por la “caída de la demanda interna y en particular a causa de la contracción de la inversión y del gasto público”.

Por otra parte, según la Cepal, “las condiciones internas influyeron negativamente en el estado del mercado laboral presionando al alza la tasa de desempleo”.

En ese contexto, el PIB por habitante cayó hasta un 0,6 % en 2016, mientras el desempleo urbano se sitúa en un 6,5 %, 0,3 puntos porcentuales más que en 2015, cuando la tasa se situó en alrededor del 6,2 %.

Las exportaciones de bienes y servicios sumaron este año unos 68.580 millones de dólares, que se comparan con los 72.009 millones en 2015, mientras las importaciones bajaron desde 72.327 millones de dólares del año pasado a los 68.059 de este año, con una balanza de pagos positiva de 1.109 millones de dólares.

El contexto económico general favoreció la caída de las importaciones, de modo que se redujo el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos.

El déficit del gobierno central aumentó del 2,2 % en 2015 al 3,0 % del PIB en 2016 ante la contracción de los ingresos tributarios (de un 0,5 % en términos reales) y pese al esfuerzo de contención del gasto público.

Para el 2017, la Cepal espera que la economía chilena se desenvuelva en “un contexto externo caracterizado por un continuo bajo dinamismo de la economía mundial, al que se añade el alza de la tasa de interés de la Reserva Federal (FED) de los Estados Unidos esperada para diciembre”.

(La FED, este miércoles, concretó una subida de un cuarto de punto la tasa rectora de la economía, a un rango de 0,5 a 0,75 %).

Con todo, se estima que la economía crecerá en un rango del 1,8 % al 2,0 %, con una inflación cercana a la de la meta.

“El desempeño de la economía se verá favorecido si los precios del cobre mantienen su tendencia actual, lo que beneficiaría a la minería y a los sectores conexos”, señala el documento.

Finalmente, el organismo regional prevé que la política fiscal mantendría su postura de “racionalización del gasto público y reducción del déficit fiscal”.

Más contenido de esta sección
La Casa Blanca publicó el último jueves en su cuenta de Instagram una imagen del presidente estadounidense, Donald Trump, vestido como ‘Superman’ y acompañado de las palabras ‘Truth’ (Verdad), ‘Justice’ (Justicia) y la frase ‘The American Way’ (A la manera estadounidense) .
La demanda mundial de petróleo registrará en 2025 su menor incremento desde 2009, con excepción de 2020, el año de la pandemia de Covid, avanzó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Donald Trump anunció el miércoles aranceles de 50% a Brasil, el país que se llevaría el peor golpe de la nueva ronda de tarifas de Estados Unidos, bajo una justificación política: defender a Jair Bolsonaro.
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu expresó este jueves su disposición a negociar el fin de la guerra con Hamás durante una tregua en Gaza, donde según fuentes oficiales palestinas 66 personas murieron esta jornada por bombardeos israelíes.
Las autoridades han actualizado a 120 el número de personas muertas por las devastadoras inundaciones en el centro de Texas durante el pasado fin de semana festivo del Día de la Independencia, mientras que más de 170 permanecen desaparecidas.
La Unión Europea (UE) y el Gobierno de Ecuador aúnan esfuerzos para combatir el reclutamiento de menores por parte del crimen organizado, un fenómeno que no solo ocurre en la nación andina, aseguró Erica Gerretsen, directora de Desarrollo Humano, Migración, Gobernanza y Paz de la Comisión Europea.