12 jul. 2025

Chile: Boric hace uso inédito del permiso paternal tras el nacimiento de su primera hija

El presidente chileno, Gabriel Boric, iniciará sus cinco días de permiso parental tras el nacimiento la madrugada de este jueves de su primera hija, algo inédito en Chile, ya que es el primer mandatario en casi un siglo que es padre en ejercicio.

Boric se reúne con los reyes de los Belgas Felipe y Matilde en su primera visita a Chile

El presidente de Chile, Gabriel Boric (d), saluda junto al rey Felipe de los Belgas en el marco de una visita de Estado este martes, en el palacio de La Moneda, en Santiago.

ELVIS GONZÁLEZ/EFE

“Es conmovedor y mi profunda admiración a la Paula (su pareja) por este proceso que nunca había visto tan cerca. Realmente es impresionante. Violeta (su hija) está también, está sanita, nació ayer tarde y estamos muy contentos y muy agradecidos de la salud pública”, indicó Boric a las puertas del hospital público donde su pareja dio a luz.

“Quiero ser un papá presente, no traspasarle a mi hija mis traumas ni mis taras, que sea una mujer independiente, luchadora, que nos lleve la contra cuando tenga que llevárnosla”, agregó.

Boric, de 39 años, anunció el pasado diciembre que sería padre por primera vez junto a su pareja, la química ambiental Paula Carrasco, en un mensaje en su cuenta de Instagram, que acompañó de la imagen de una ecografía.

Nota vinculada: Chile rechazó propuesta de nueva Constitución con 55,75% de los votos

Desde que se hizo público el embarazo, Boric ha reiterado en varias ocasiones que “por supuesto” haría uso de su permiso posnatal, que en Chile no es obligatorio para los hombres.

“En la sociedad que tenemos, nos hemos acostumbrado a entregarles a las mujeres las tareas de cuidado, pero con la Paula estamos muy convencidos de la corresponsalibilidad. Por supuesto, hay cosas que ella puede hacer y yo no, como darle la leche, pero tenemos que avanzar en mucha mayor corresponsalidad”, apuntó el mandatario.

Desde el 2011

La ley chilena establece desde 2011 que todos aquellos padres con un contrato de trabajo, independiente de su antigüedad o estado civil, tienen derecho a un permiso parental pagado de cinco días, que se puede usar de forma continuada desde el momento del parto o distribuido durante el primer mes de vida.

Adicionalmente a este permiso, la ley también permite que la madre traspase semanas de su baja posnatal al padre, pero las últimas estadísticas demuestran que ambos permisos son muy poco usados.

Sepa más: Chile reduce a 40 las horas de trabajo semanales para la población

“Como Gobierno, como nos corresponde, la paternidad y la maternidad son partes naturales de la vida. Este es un Gobierno donde hay una ministra que se va de pre y posnatal y el equipo aquí respalda, trabaja y ayuda para sostener. Lo mismo con el presidente, (se irá) cinco días, en los que va a estar todo el equipo desplegado para seguir trabajando”, dijo esta semana la vocera Aisén Etcheverry, que precisamente está sustituyendo en el cargo de portavoz a Camila Vallejo, que fue madre hace unos meses.

“En el caso del presidente, (estará) siempre conectado porque (así) es como él funciona”, agregó.

Son varias las voces que llevan años denunciando que el permiso posnatal para los padres en Chile debería ser obligatorio y que es muy corto, comparado con el resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que de media se ubica en las 12,7 semanas.

Homenaje a Violeta Parra

En su última rendición de cuentas ante el Parlamento el pasado 1 de junio, Boric hizo un guiño a todos los niños y niñas del país, con especial mención a su hija, a quien llamaron Violeta, un nombre con una gran carga simbólica en Chile debido a la influencia de la cantautora y artista Violeta Parra (1917-1967).

“Le hablo también a la Violeta del futuro próximo. Quiero decirles a estos niños y niñas que sueñen, que jueguen, que se expresen, porque Chile también es de ustedes”, indicó.

Boric es el quinto presidente de la historia de Chile en convertirse en padre durante su mandato y el primero en casi cien años, siendo el último Carlos Ibáñez (1930).

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Una fuente israelí próxima a las negociaciones para el alto el fuego en Gaza que se celebran en Doha acusó a Hamás de “sabotear” las conversaciones y llevar a cabo una “guerra psicológica” difundiendo información falsa sobre ellas para condicionar a los gazatíes y el público en Israel.
Un informe preliminar de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de la India (AAIB) presentado este sábado atribuye a una falla en el suministro de combustible como la causa del accidente del Boeing 787-8 Dreamliner de Air India, que se estrelló el pasado 12 de junio en Ahmedabad.
El líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, recibió este sábado al ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, para debatir temas de cooperación bilateral y la participación de militares norcoreanos en la guerra en Ucrania, según informó la diplomacia rusa.
El consulado general de Paraguay en Buenos Aires habilitó nuevamente el sistema de cedulación permanente que permite la renovación de este documento de identidad de sus connacionales, que cada año tramitan en Argentina aproximadamente 26.000 cédulas, informaron este viernes fuentes diplomáticas y del Ejecutivo en Asunción.
Wall Street abrió este viernes en rojo después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, amenazara a Canadá con un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto y con gravámenes más elevados en general.
Las negociaciones en Doha para un alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, con la mediación de Egipto y Catar, avanzan “lentamente” debido a las exigencias israelíes de mantenerse en el territorio palestino y controlar militarmente más de un tercio de su territorio, afirmó este viernes a EFE una fuente egipcia cercana a las conversaciones.