14 oct. 2025

Chile: Boric hace uso inédito del permiso paternal tras el nacimiento de su primera hija

El presidente chileno, Gabriel Boric, iniciará sus cinco días de permiso parental tras el nacimiento la madrugada de este jueves de su primera hija, algo inédito en Chile, ya que es el primer mandatario en casi un siglo que es padre en ejercicio.

Boric se reúne con los reyes de los Belgas Felipe y Matilde en su primera visita a Chile

El presidente de Chile, Gabriel Boric (d), saluda junto al rey Felipe de los Belgas en el marco de una visita de Estado este martes, en el palacio de La Moneda, en Santiago.

ELVIS GONZÁLEZ/EFE

“Es conmovedor y mi profunda admiración a la Paula (su pareja) por este proceso que nunca había visto tan cerca. Realmente es impresionante. Violeta (su hija) está también, está sanita, nació ayer tarde y estamos muy contentos y muy agradecidos de la salud pública”, indicó Boric a las puertas del hospital público donde su pareja dio a luz.

“Quiero ser un papá presente, no traspasarle a mi hija mis traumas ni mis taras, que sea una mujer independiente, luchadora, que nos lleve la contra cuando tenga que llevárnosla”, agregó.

Boric, de 39 años, anunció el pasado diciembre que sería padre por primera vez junto a su pareja, la química ambiental Paula Carrasco, en un mensaje en su cuenta de Instagram, que acompañó de la imagen de una ecografía.

Nota vinculada: Chile rechazó propuesta de nueva Constitución con 55,75% de los votos

Desde que se hizo público el embarazo, Boric ha reiterado en varias ocasiones que “por supuesto” haría uso de su permiso posnatal, que en Chile no es obligatorio para los hombres.

“En la sociedad que tenemos, nos hemos acostumbrado a entregarles a las mujeres las tareas de cuidado, pero con la Paula estamos muy convencidos de la corresponsalibilidad. Por supuesto, hay cosas que ella puede hacer y yo no, como darle la leche, pero tenemos que avanzar en mucha mayor corresponsalidad”, apuntó el mandatario.

Desde el 2011

La ley chilena establece desde 2011 que todos aquellos padres con un contrato de trabajo, independiente de su antigüedad o estado civil, tienen derecho a un permiso parental pagado de cinco días, que se puede usar de forma continuada desde el momento del parto o distribuido durante el primer mes de vida.

Adicionalmente a este permiso, la ley también permite que la madre traspase semanas de su baja posnatal al padre, pero las últimas estadísticas demuestran que ambos permisos son muy poco usados.

Sepa más: Chile reduce a 40 las horas de trabajo semanales para la población

“Como Gobierno, como nos corresponde, la paternidad y la maternidad son partes naturales de la vida. Este es un Gobierno donde hay una ministra que se va de pre y posnatal y el equipo aquí respalda, trabaja y ayuda para sostener. Lo mismo con el presidente, (se irá) cinco días, en los que va a estar todo el equipo desplegado para seguir trabajando”, dijo esta semana la vocera Aisén Etcheverry, que precisamente está sustituyendo en el cargo de portavoz a Camila Vallejo, que fue madre hace unos meses.

“En el caso del presidente, (estará) siempre conectado porque (así) es como él funciona”, agregó.

Son varias las voces que llevan años denunciando que el permiso posnatal para los padres en Chile debería ser obligatorio y que es muy corto, comparado con el resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que de media se ubica en las 12,7 semanas.

Homenaje a Violeta Parra

En su última rendición de cuentas ante el Parlamento el pasado 1 de junio, Boric hizo un guiño a todos los niños y niñas del país, con especial mención a su hija, a quien llamaron Violeta, un nombre con una gran carga simbólica en Chile debido a la influencia de la cantautora y artista Violeta Parra (1917-1967).

“Le hablo también a la Violeta del futuro próximo. Quiero decirles a estos niños y niñas que sueñen, que jueguen, que se expresen, porque Chile también es de ustedes”, indicó.

Boric es el quinto presidente de la historia de Chile en convertirse en padre durante su mandato y el primero en casi cien años, siendo el último Carlos Ibáñez (1930).

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
En la comunidad de Vila Portes, ubicada en Brasil, no muy distante del Puente Internacional de la Amistad, incautaron armas de fuego y electrónicos valuados en unos USD 37.000.
El vocero del Ejército israelí destacó el valor simbólico y religioso de recuperar los cuerpos de las víctimas tras el acuerdo de paz entre Israel y la organización política y paramilitar palestina Hamás.
El Gobierno de Argentina anunció este lunes un plan para reforzar las medidas de seguridad en la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, clave para la salida de buques de carga de cinco países suramericanos hacia el Atlántico.
Desde la Embajada del Estado de Israel en Paraguay celebraron el acuerdo de paz que pone fin al conflicto entre su país y Hamás, pero aseguraron que el grupo terrorista debe “entregar los cuerpos de los 28 israelíes asesinados que aún permanecen en Gaza” para que la implementación sea sostenida.
Diez años después del histórico Acuerdo de París, la diplomacia climática afronta un momento de balance y cuestionamientos en un mundo que sigue calentándose y permanece dividido por fracturas geopolíticas y económicas.
Las autoridades argentinas detuvieron a Pablo Laurta, presunto autor de los feminicidios de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra, Mariel Zamudio, en la provincia argentina de Córdoba, y del secuestro del hijo de cinco años que tenía con la víctima, con quien pretendía fugarse a Uruguay, su país natal.