20 ago. 2025

Chile albergará el primer centro sismológico mundial

Chile albergará el primer centro sismológico mundial con la finalidad de aprovechar la amplia experiencia que tiene este país, uno de los más sísmicos del planeta, señalaron este jueves fuentes oficiales.

sismo.jpg

Chile albergará el primer centro sismológico mundial. Foto: www.panamaamerica.com.pa.

EFE


Así lo informó el subsecretario Mahmud Aleuy quien encabezó en esta jornada la primera mesa de trabajo en la que participaron una veintena de autoridades y expertos en esta materia.

Tras recordar que Chile posee el récord del terremoto de mayor magnitud registrado hasta ahora en el mundo, como el de Valdivia en 1960, que alcanzó la magnitud 9,5 en la escala de Ritcher, Aleuy señaló que el objetivo del Estado es resguardar las vidas humanas con base en el conocimiento alcanzado hasta ahora.

“Debemos construir un conjunto de miradas gracias al trabajo de expertos y autoridades que velan por la protección civil y que permita resguardar la integridad de las personas y pueda situar a Chile como un referente en la investigación de este tipo de fenómenos con base en la realidad de nuestro país”, añadió.

La autoridad recalcó que la idea es crear el primer centro sismológico mundial de alto nivel en Chile, con la finalidad de aplicar la amplia experiencia sísmica que tiene este país, de 17,6 millones de habitantes, en materia de terremotos.

La mesa estuvo compuesta por el subdirector de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Víctor Orellana; el vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Flavio Salazar, y el director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos; entre otros.

Los integrantes debatieron sobre el futuro de la red sismológica y cómo el país suramericano puede entregar conocimientos y experiencias.

Terminada la cita, Salazar aseguró que “nos produce satisfacción ver que entre los expertos hay consenso respecto de la necesidad de fortalecer todo lo que se ha construido en materia de sismos y desastres naturales. Hemos alcanzado el nivel de desarrollo suficiente como para poder desarrollarse aún más”, apostilló.

En tanto, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Patricio Aceituno, agradeció la realización de esta instancia y destacó que Chile “es un laboratorio natural”.

“En otros países se demoran años para recopilar la información que nosotros podemos acumular en un lapso de un mes”, subrayó.

Por su parte, Sergio Barrientos también valoró la instancia y resaltó que “el hecho de que aquí ocurran los terremotos más grandes desde que hay registro instrumental, hace que este laboratorio sea único en la tierra. Mientras más gente esté involucrada en el proceso y piense en este problema, es una gran iniciativa”, enfatizó.

La historia sísmica de esta nación se remonta al 28 de octubre de 1562, cuando murieron 2.000 personas en la zona de Concepción, a 520 kilómetros al sur de Santiago.

Chile es considerado uno de los países más sísmicos del planeta y desde la época de la colonia ha tenido al menos 80 terremotos, que solo en los últimos 60 años han causado 40.731 víctimas fatales.

Más contenido de esta sección
El componente de monitoreo del clima del programa espacial europeo, Copernicus, anunció este miércoles el lanzamiento de Thermal Trace, una aplicación dirigida a periodistas, políticos, científicos y al público en general que permite analizar décadas de datos, así como mapas y gráficos, para explorar el estrés térmico a escala global y cómo está cambiando.
Irán advirtió que si Israel vuelve a emprender una nueva acción en su contra utilizará misiles “mucho más avanzados” que los lanzados durante la guerra de 12 días contra el Estado hebreo.
¿Interacción o confrontación? Es la pregunta que enfrenta estos días a los políticos iraníes. De un lado, el sector reformista, que aboga por dialogar con Occidente sobre el programa nuclear y aliviar tensiones; del otro, los conservadores que rechazan cualquier negociación sin ofrecer una alternativa viable a la creciente presión internacional.
Un nuevo convoy de ayuda humanitaria cruzó este martes desde Egipto hacia el paso terrestre de Kerem Shalom, controlado por Israel, para “aliviar el sufrimiento” de la población gazatí, mientras los mediadores esperan la respuesta israelí a un nuevo plan de tregua, aceptado por el grupo islamista Hamás.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.