15 ago. 2025

Charlas semanales con abuelas reducen enfermedades mentales

Una simple terapia basada en charlas de pacientes con abuelas y financiado por Canadá está ayudando a reducir de forma dramática las enfermedades mentales en Zimbabue, según un nuevo estudio de salud.

charla.jpg

Charlas semanales con abuelas reducen dramáticamente enfermedades mentales. Foto: dailyconso.com.

EFE


La terapia, llamada “banco de la amistad”, ha reducido los casos de depresión, ansiedad y otras enfermedades mentales de un 50 a un 14 % en los principales centros urbanos de Zimbabue.

La intervención consiste simplemente en la instalación de bancos de madera en clínicas del país africano donde abuelas de la comunidad están disponibles para conversar durante 45 minutos a la semana con individuos que sufren depresión y ansiedad.

El tratamiento dura seis semanas y las “abuelas” utilizan teléfonos móviles y tabletas para contactar con especialistas cuando es necesario un tratamiento más específico.

Las abuelas, capacitadas como trabajadoras sanitarias para escuchar y apoyar a los pacientes, se han convertido en un valioso instrumento en un país de 15 millones de habitantes que sólo cuenta con 10 psiquiatras y 15 psicólogos clínicos.

El principal autor del estudio y uno de los fundadores de la red de bancos de la amistad, el doctor Dixon Chibanda, señaló en un comunicado que “las enfermedades mentales comunes suponen una enorme carga en todos los países subsaharianos”.

“Desarrollado durante 20 años de investigación comunitaria, el banco de la amistad empodera a los individuos para conseguir un mejor control sobre sus vidas al enseñarles una forma estructurada de identificación de problemas y búsqueda de soluciones que funcionan”, añadió Chibanda.

El Gobierno canadiense a través de la organización Grand Challenges Canada (GCC) proporcionó 1 millón de dólares canadienses (740.000 dólares estadounidenses) a Chibanda para ampliar la red de bancos de la amistad a 72 clínicas en las ciudades de Harare, Gweru y Chitungwiza, que suman 1,8 habitantes.

Hasta la fecha, más de 27.500 personas han sido tratadas en los bancos de la amistad.

Canadá, a través de GCC, se ha convertido en los últimos años en el país líder en la financiación de programas de salud mental, como el banco de la amistad, en los países en desarrollo.

Según el estudio, los pacientes con depresión o ansiedad que fueron tratados en los bancos de la amistad, tuvieron tres veces menos probabilidades de volver a padecer síntomas seis meses después de recibir la terapia en comparación con los individuos que recibieron el tratamiento habitual.

Además, también tuvieron cinco veces menos probabilidades de tener ideas suicidas que las personas del grupo de control.

El 50 % de los pacientes que recibieron tratamientos regulares siguieron padeciendo síntomas de depresión mientras que para los tratados en los bancos de la amistad la cifra se redujo al 14 %. La reducción fue del 48 al 12 % en el caso de ansiedad.

El 86 % de los pacientes tratados en los bancos de la amistad fueron mujeres, más del 40 % son VIH positivos y un 70 % sufre violencia doméstica o enfermedades físicas.

El doctor Peter Singer, director de GCC, declaró a Efe que la terapia de los bancos de la amistad de Zimbabue puede ser usada en otros países en desarrollo adaptando el programa a las características culturales de cada lugar.

“En los países en desarrollo, el 90 % de las personas con enfermedades mentales no tienen acceso a tratamiento. Necesitamos innovaciones como el banco de la amistad para revertir la cifra y pasar del 10 % de las personas recibiendo tratamiento al 90 %", explicó.

“Si eres pobre en un país en desarrollo, tienes menos del 5 al 10 % de probabilidades de ser tratado de enfermedades mentales o incluso simplemente diagnosticado en el caso de padecer trastornos. Con los bancos de la amistad la cifra sube al 90 %", añadió Singer.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.