07 ago. 2025

Chaco: Hato ganadero podría caer hasta 30% ante sequía

ganados para exposicion

.

El impacto de la sequía en el Chaco paraguayo no da tregua, así como en otros puntos del país, y el sector ganadero sigue enfrentando una crisis que arriesga el hato nacional.
En contacto con ÚH, Nevercindo Cordeiro, vicepresidente de la Regional de Alto Chaco de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), advirtió sobre la gravedad de la situación, destacando que el stock ganadero podría registrar una disminución significativa este año, debido a las condiciones climáticas adversas y la presión económica.

“Estimamos que este año, en la próxima vacunación, el hato ganadero del Chaco bajará al menos un 30% en relación con la última vacunación”, adelantó Cordeiro, al tiempo de remarcar que el agua sigue siendo el recurso más crítico para productores.

“El agua es mucho más importante que la pastura. La pastura, si no tienes, tu animal puede comer en el monte o en la calle. Pero el agua, si tu animal se queda tres o cuatro días sin tomar, puede morir”, explicó, alertando que muchos productores llevan ya 30 días sin lluvias.

Las precipitaciones registradas en diciembre, con acumulados que oscilaron entre los 50 y 100 milímetros, permitieron un leve alivio temporal, pero la falta de precipitaciones prolongadas está llevando nuevamente a un escenario crítico, sostuvo.

“Hay muchos lugares donde el agua ya se está terminando, y eso nos obliga a vender animales antes de tiempo. Esto genera una doble pérdida, en peso y en precio, ya que el frigorífico te paga menos”, agregó.

El impacto se refleja en la reducción del hato ganadero, que en años anteriores alcanzaba 1.800.000 cabezas en el Chaco, pero lamentó que hoy “muchos animales tuvieron que ser trasladados o faenados antes de tiempo”.

MEDIDA DEL BCP. Por otro lado, el representante de Alto Chaco celebró la reciente medida del Banco Central del Paraguay (BCP) para refinanciar las deudas de productores afectados por la sequía.

“Alto Paraguay es el departamento donde más productores tienen problemas de deudas bancarias. Creo que esta medida es muy acertada para colaborar con el productor chaqueño, que ya viene sufriendo desde hace varios años”, indicó.

No obstante, Cordeiro insistió en que la ganadería requiere financiamiento a largo plazo, dado que es una actividad de inversión lenta. “Si empezamos a invertir hoy, recién tendremos retorno en cuatro o cinco años. Es fundamental que las entidades financieras brinden apoyo para recuperar el hato ganadero”, enfatizó.

PRECIOS. Aunque destacó los esfuerzos de los ganaderos chaqueños por mejorar su capacidad productiva, como la inversión en infraestructura para producir más henos y fardos, Cordeiro advirtió sobre los márgenes económicos cada vez más ajustados.

“El Chaco tiene una tierra muy fértil, que con 15 a 30 milímetros de lluvia puede recuperarse. Pero con los precios actuales de nuestra carne y las inversiones que tenemos que hacer, los números no cierran”, señaló.

“De repente, el precio sube a USD 3,70, pero baja otra vez a USD 3,40 o 3,50. Necesitamos una mayor previsibilidad para que la ganadería sea rentable”, concluyó.

IDENTIFICACIÓN. A pesar de los desafíos, destacó los avances en la implementación del sistema de identificación animal, que comenzará a aplicarse en los próximos días, asegurando que “mejorará nuestra credibilidad en otros países”.

Resaltó la calidad genética de la ganadería paraguaya, pero subrayó la necesidad de realizar ajustes para competir en los mercados internacionales.

“Paraguay mejoró mucho en genética. Solo faltan algunos arreglos para poder vender carne al resto del mundo”, afirmó el productor chaqueño.

30787759

Nevercindo Cordeiro

Más contenido de esta sección
Capasu, UIP y Comampar lanzaron comunicados alentando la reducción de los costos de los productos de la canasta básica. La iniciativa responde a la baja sostenida del dólar a nivel local.
La Agencia Panameña de Alimentos aprobó la importación de productos cárnicos de la especie bovina desde Paraguay, según informó este miércoles, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Desde un gremio de comerciantes del rubro frutihortícola manifestaron su preocupación por el incremento de precios en productos como el tomate y la cebolla, y alertaron que las subas continuarían. Afirmaron que la responsabilidad de otorgar el permiso de importación Afidi recae en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y no directamente en el Senave