17 jul. 2025

CFV considera inaceptable niveles de pobreza en el país

29114224

Encuentro. El titular del MEF recibió a ÚH en su despacho.

rodrigo villamayor

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, evaluó su primer año de gestión al frente del MEF. Si bien, dijo estar contento por los resultados, aseguró que aún no está satisfecho.

En el marco de una entrevista con Última Hora, el titular de la cartera económica reconoció que aún hay mucho por hacer para mejorar en pos de que las políticas públicas impacten en el ciudadano.

El funcionario señaló que si bien durante los últimos 20 años los niveles de pobreza en el país se redujeron del 50% al 25%, esto aún es inaceptable.

“Es inaceptable que sigamos teniendo casi un 25%, un cuarto de la población en situación de pobreza para un país que produce alimento para 100 millones de habitantes, es inaceptable”, insistió.

Entonces tenemos mucho por mejorar y bueno, a mí me toca la parte de administración de los recursos para que los ministerios sectoriales implementen sus políticas que le llegan mucho más directamente al ciudadano”, expresó.

Fernández Valdovinos dijo que la tarea por construir un mejor país es constante. “Mientras pongamos los ladrillos, contribuyamos a una mejora, yo creo que tenemos que estar satisfechos”, expresó.

El bolsillo. Respecto al impacto que podría tener el grado de inversión en el bolsillo de los ciudadanos, el ministro de Economía señaló que este es un proceso que irá evolucionando y que ya tiene sus avances.

“Queda mucho por hacer y hay factores que contribuyen mucho más que uno. La baja en la inflación contribuye, la baja en el déficit fiscal contribuye el bienestar ciudadano, a lo mejor no nos damos cuenta, pero simplemente gracias a la estabilidad tenemos un dólar que valía casi G. 8.000 en el año 2012 y ahora vale G. 7.500. Eso es el impacto en el bolsillo que tenemos y que a veces nos olvidamos, pero llega finalmente”, expresó.

Asimismo, el integrante del Poder Ejecutivo explicó que tras el ingreso del país al grado de inversión “tampoco al día siguiente van a venir las grandes inversiones de USD 4.000 millones o USD 5.000 millones”, pero afirmó que seguirán llegando las inversiones que generen 100, 200, 300, 400 puestos de trabajo, que permitirán la emisión de bonos a mejores tasas, con lo que sobrará más dinero para salud y educación.

“Entonces, esos son los impactos que se tienen en grado de inversión que finalmente llega al bolsillo. No de manera inmediata, pero llegan finalmente”, dijo.

Respecto a la necesidad de hacer más eficiente al Estado en el uso del gasto, Fernández Valdovinos dijo que la rigidez no permite que haya “enormes cambios”. No obstante, se mostró confiando en disminuir el peso que tienen los salarios sobre los impuestos.

El ministro de Economía y Finanzas, dijo, además, que el Gobierno buscará negociar el Anexo C de Itaipú “con las misma actitud”, con la que se negoció la cuestión tarifaria con el Brasil. En esa línea, valoró el proceso que realiza la ANDE para vender su energía en el mercado brasileño, ya que esto abrirá las puertas del complejo mercado energético del vecino país.

Más contenido de esta sección
Pedro Villarreal, presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay (ACIFP), denunció la falta de apertura por parte de las autoridades nacionales para debatir y consensuar criterios claros sobre los permisos de importación de productos agrícolas, y advirtió que las decisiones unilaterales generan distorsiones en el mercado que terminan afectando al consumidor final.
El Estado desembolsó este miércoles USD 3,9 millones adeudados a las empresas del transporte metropolitano en concepto del subsidio al mes de mayo, con lo que se cumple con una parte de los compromisos asumidos con los empresarios. Así, se allana el camino para un posible levantamiento del paro anunciado para el 21 de julio.
De acuerdo con la encuesta de expectativas económicas del BCP, los agentes económicos (como bancos, financieras y otros) prevén un crecimiento de 3,9% de la economía, menor a lo proyectado por el Gobierno, mientras que esperan que la inflación cierre el año en 4,0%. En cuanto al dólar, esperan que cierre el año a G. 7.900.
La firma brasileña BOOS Mangueiras e Eletrodutos Ltda instalará una planta de producción en Paraguay, bajo el régimen de maquila, en Alto Paraná. La industria no solo ingresará al mercado local con sus productos, sino también apunta a abastecer el mercado del vecino país.
Desde el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM) instan a acelerar la activación de la mesa de trabajo interinstitucional en la que se abordará el impacto de la medida que busca suspender el alijo de cargas de combustible en el kilómetro 171 de la hidrovía.
Con miras a avanzar hacia la nueva regulación de la DNIT, que desde 2026 hará obligatoria la emisión de facturas electrónicas, el Colegio de Contadores del Paraguay y la firma Bancard sellaron este jueves un nuevo acuerdo.