18 nov. 2025

Cetrapam: Estado debe unos USD 12 millones y hay menos buses operando

Un nuevo impasse entre el Gobierno y las empresas de transporte se presenta por la acumulación de deudas vinculadas al subsidio. Las permisionarias aseguran que muchas unidades no pueden operar.

vape_WhatsApp-Image-2023-09-02-at-5.07.55-PM-1000x600_59534472.jpg

César Ruiz Díaz

El Centro de Empresarios del Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam) expresó “su profunda preocupación ante la falta de responsabilidad del Viceministerio de Transporte”, debido a los reiterados atrasos en el pago de los subsidios (septiembre/octubre 2025) y compensaciones correspondientes al año 2024 y primer semestre 2025.

Aseguran que esta situación genera una grave afectación en la operatividad de las empresas del sector, “que ya no pueden sostener sus servicios en condiciones normales ante el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado, comprometiendo seriamente la posibilidad del pago de los aguinaldos para nuestros trabajadores”.

Asimismo, el gremio, señala que deslinda “toda responsabilidad por la precarización del servicio de transporte público, que constituye una consecuencia directa de los retrasos e incumplimientos señalados”.

El gremio apela a “el pago inmediato de los montos adeudados, así como la implementación de un mecanismo transparente y previsible de desembolso, que garantice la continuidad y calidad del servicio público de transporte”, sostiene el comunicado.

Acumulado. César Ruiz Díaz, titular del gremio, aseguró a ÚH que el incumplimiento por parte del Estado suma unos USD 12 millones. Señaló que esto no solo pone en riesgo el pago de aguinaldo para los empleados, sino también afecta a unos 500 mil usuarios que utilizan el servicio de transporte público. Reconoció que muchas unidades no pueden seguir operando por la falta de recursos por parte de las empresas, lo que termina afectando a la frecuencia del servicio.

“Cuando vos dejás de comer, ¿qué es lo que hacés? Perdés peso. Cuando vos dejás de cobrar, no podés comprar la cantidad de combustible para operar con todos los vehículos. Esta gente no se está dando cuenta que termina castigando a 500.000 personas que viajan en transporte público”, dijo el empresario.

En el mismo sentido, el empresario expresó su preocupación por la cadena de deudas que tiene el Estado con las empresas de la construcción, las farmacéuticas, los proveedores de Hambre Cero, entre otros.

“Es muy grave porque no solamente afecta al sector del transporte, afecta a las farmacéuticas, las constructoras. Hay una sociedad en problemas”, enfatizó.

Ruiz Díaz aseguró que cuando el Gobierno se queda con el 50% de la recaudación del sistema y lo devuelve tarde, solo perjudica a los usuarios. “No castigan a los empresarios, ellos castigan a la ciudadanía”, agregó.

El titular de Cetrapam aseguró que, por el momento, no se analiza la posibilidad de realizar un paro del servicio, pero reiteró que la ciudadanía ya sufre en las calles el efecto de las deudas del Estado.

Mientras la ciudadanía sufre los efectos del precario servicio de transporte público metropolitano, el proyecto de reforma del transporte sigue trancado en la Cámara de Diputados, donde aún no existe una fecha para la definición de la propuesta.

Al año, el Estado destina un promedio de USD 50 millones para el subsidio por el pasaje.

La Cifra
50 por ciento es el aproximado del costo operativo del transporte metropolitano que se cubre gracias a los subsidios al pasaje.

Más contenido de esta sección
El crecimiento del empleo formal no agropecuario se concentra casi exclusivamente en las zonas urbanas (+121 mil nuevos puestos), mientras que en el área rural el avance es mínimo (+11.132) en comparación con lo registrado en las ciudades.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) mediante su Viceministerio de Mipymes y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) sellaron el último lunes un acuerdo de cofinanciamiento para gestionar el Proyecto de Competitividad de las Mipymes (PCM).