27 nov. 2025

Cerca de 1.000 imputados durante las protestas en Chile

El subsecretario del Interior chileno, Rodrigo Ubilla, confirmó este martes que en el marco de las protestas en Chile se imputó a 997 personas por destrozos, incendios, saqueos o enfrentamientos con las fuerzas del orden.

Protestas en Chile.jpg

El último balance entregado en la noche de este lunes contabiliza 3.535 detenidos en todo Chile.

Foto: EFE

“El Ministerio del Interior presentó un total de 228 querellas, ya sea por seguridad del Estado o por incendios asociados a la destrucción de las estaciones del metro. De las 228 querellas presentadas tenemos un total de 997 imputados, personas con nombres y apellidos que fueron imputadas”, dijo el subsecretario del Interior chileno, Rodrigo Ubilla.

El alto funcionario explicó en una conferencia de prensa en el Palacio de La Moneda, sede del Poder Ejecutivo, que las autoridades contabilizan hasta el momento 389 personas que se encuentran en prisión preventiva tras ser denunciados.

“Es una cifra significativa y alta. Son personas que fueron presentadas al tribunal y se determinó que existen pruebas suficientes para dejarlos en prisión preventiva”, afirmó.

Nota relacionada: Piñera cambia a ocho ministros, pero siguen las protestas en Chile

En el apartado de heridos, las autoridades contabilizan, del 20 al 27 de octubre, 1.406 lesionados, divididos entre 876 policías y 530 civiles.

Este lunes, el primer día que la seguridad dejó de estar en manos de los militares después de que se levantaran los estados de emergencia en el país, se registró un aumento de los “eventos graves”.

En ese sentido, Ubilla indicó que los disturbios, saqueos, incendios y destrucción de la propiedad alcanzó los 89 eventos, en los que se detuvo a 797 personas y se registraron 188 heridos (131 policías y 57 civiles).

Sin embargo, las cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), ente público pero independiente que monitorea las protestas, son mayores desde que comenzó el estallido social.

Lea más: Sebastián Piñera levanta el estado de emergencia en Chile

El último balance entregado en la noche de este lunes contabiliza 3.535 detenidos en todo Chile, 1.132 heridos civiles, de los que 595 fueron por disparos (perdigones, balines de goma, disparos de bala o arma no identificada).

Entre los heridos por arma de fuego, 127 personas presentaron heridas oculares y hay casos confirmados de personas que perdieron la visión o directamente el globo ocular.

Las protestas dejaron hasta el momento 20 fallecidos, entre ellos seis ciudadanos extranjeros, y al menos cinco de las muertes se produjeron presuntamente por la acción de militares o policías.

El alza en el precio del pasaje del suburbano de Santiago fue la gota que colmó el vaso de la paciencia ciudadana, que se echó a la calle para criticar la desigualdad social y para clamar contra el Gobierno de Sebastián Piñera.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este miércoles no tener miedo de “acoger y defender a cada niño concebido” y defendió la “maravillosa aventura de la maternidad y la paternidad” ante la actual “falta de fe en la vida” que, en su opinión, es una “enfermedad generalizada”.
El papa León XIV ha abogado este martes por “formar otra mentalidad” especialmente entre los jóvenes para combatir la violencia machista, al salir de su palacio en la localidad romana de Castel Candolfo (centro).
El Gobierno de Rodrigo Paz anunció este martes la supresión de cuatro impuestos que, según las autoridades, desincentivaron la inversión privada en Bolivia y ocasionaron la salida de capitales nacionales e internacionales hacia otros países.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro comenzó a cumplir este martes la condena a 27 años de prisión que le fue impuesta por intento de golpe de Estado en una pequeña sala de doce metros cuadrados de la sede de la Policía Federal en Brasilia.
Casi 50.000 mujeres y niñas de todo el mundo fueron asesinadas por sus parejas o familiares en 2024, lo que supone una media de 137 víctimas cada día, según un informe de ONU Mujeres.
Hace 1.700 años unos trescientos miembros de iglesias cristianas se reunieron en Nicea convocados por el emperador Constantino. Fue el primer concilio de la historia de la Cristiandad y su objetivo no era otro que unificar posiciones y sentar bases dogmáticas de la “nueva” religión, como el Credo Niceo, que se sigue pronunciando desde entonces como profesión de fe.