08 nov. 2025

Censo obligará a revisar indicadores económicos locales y proyecciones

Cifra preliminar de población establecida en Censo 2022 puede motivar a replantear indicadores de empleo, pobreza, PIB per cápita y otros, según expertos. Inclusive cálculo del PIB total varía.

Los números preliminares del Censo 2022, que causaron sorpresa al establecer una población de solamente 6,1 millones de habitantes en nuestro país, deberán motivar una revisión de diferentes indicadores sociales y económicos, según señalaron a Última Hora expertos consultados.

El economista y ex ministro de Hacienda, César Barreto, señaló que los resultados del último censo son “sorprendentes” por la importante diferencia entre las proyecciones de población realizada con base en el censo anterior y la realidad encontrada. Sin embargo, indicó que considerando la elevada cobertura, se puede inferir que los datos son correctos, lo cual obliga a revisar una variedad de indicadores. “Por la cobertura del 93,7% alcanzada pareciera que los resultados deberían ser más robustos y confiables que los del censo del 2012, en cuya ocasión la cobertura fue bastante inferior. Por lo tanto, las variables relacionadas a la población y cuya extrapolación se basan en encuestas como la fuerza laboral, el número de ocupados o desocupados o el de personas en situación de pobreza deben ser revisadas hacia atrás. Incluso el ingreso per cápita tiene que ser calculado con la nueva base poblacional”, manifestó. Agregó que va a impactar también en el producto interno bruto total, que en parte se estima con base en la población ocupada en el sector informal.

dudas. Por su lado, el economista Jorge Garicoche añadió que, a su parecer, el censo presenta números que van a generar muchas dudas todavía e hizo énfasis en la divergencia que se nota respecto a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), de datos trimestrales que se consideran fiables.

“Con la EPH es cierto que no se llega a todo el país, pero eso tiene una representatividad estadística y eso permite hacer una inferencia a toda la población, y así teníamos consistentemente, ya desde hace un buen tiempo, el dato de que la población estaba por sobre los siete millones; sin embargo, el censo viene y dice que somos seis (millones)”, expresó. A la vez, Garicoche coincidió en que los datos del Censo obligan a abordar temas claves, como las bases del crecimiento económico. “Esto quiere decir que el crecimiento de los últimos años se debe a que hubo importante mejora en la productividad, y ahí empiezo a dudar”, subrayó.

crecimiento de viviendas segun el censo nacional.png

“Menos personas, menos PIB”

El economista Rodrigo Ibarrola aclaró los errores que hasta el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, expuso en sus afirmaciones sobre el nuevo censo y la relación con el PIB.

Ante las publicaciones de que con la reducción de la población estimada del Paraguay aumentará el PIB “de un día para otro”, el especialista indicó que este no es el cálculo y que existen otros factores que inciden.

“Esto no es así. El PIB es el valor agregado de lo producido en el país, y también se tiene en cuenta la producción de toda la población activa. Así que no solo varía el denominador, sino también el numerador. Si hay menos personas produciendo, también hay menos PIB total”, subrayó.

Sostuvo que la incidencia de las correcciones demográficas depende de factores, como el tamaño y la tasa de crecimiento de la población, la composición por edad y sexo, la actividad económica y la forma en que se mide el PIB. “Por ejemplo, si resulta que hay una mayor proporción de personas mayores (variación de la composición etaria), entonces el PIB se ajustaría a la baja porque las personas mayores tienden a producir menos bienes y servicios que los más jóvenes”, expresó.

Aseguró que sí se darán aumentos en las tasas de escolaridad, vacunación, atención médica, entre otros, que son factores que tomaban las proyecciones para fijar sus metas. Agregó que el cálculo del PIB también incluye muchas estimaciones, proyecciones y supuestos asumidos.

Rodrigo Ibarrola Cadep_.jpg

Rodrigo Ibarrola

Más contenido de esta sección
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
El ex ministro de Hacienda, Dionisio Borda, realizó un breve recuento de la situación económica, destacando los logros obtenidos. Sostiene también que “la buena noticia económica no repercute en el bolsillo de la mayoría de la gente”.
El embajador de Brasil, José Antonio Marcondes, afirmó que para su país esl tema del espionaje es un tema superado. Reiteró que Parguaya fue quien pidió suspender las negociaciones del Anexo C
El embajador de Brasil en Asunción, José Antonio Marcondes, consideró “circunstancias superadas” la denuncia de espionaje por parte de su país a Paraguay, gestado durante el Gobierno del ahora ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), y que, aseguró, la Administración del actual mandatario Luiz Inácio Lula da Silva suspendió “tan pronto se enteró”.
En la Cámara de Diputados se encuentra en estudio un proyecto de declaración que insta al Poder Ejecutivo y a las instituciones competentes a revisar y reforzar las políticas energéticas de Paraguay, garantizando una gestión transparente y en beneficio de la ciudadanía”.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.