13 nov. 2025

Caso IPS: Cuando la salud se convierte en un negocio

28340972

En el Chaco. Investigación analiza cuál es la situación de los servicios de salud del IPS.

Andrés catalán

En el Chaco, el Instituto de Previsión Social (IPS) terceriza su servicio de atención médica para sus asegurados contratando hospitales de las cooperativas, Fernheim, Neuland y Chortitzer. La modalidad de contratar centros de salud privados responde a la imposibilidad de llegar con recursos propios a las comunidades. Este espíritu se mantiene.

¿Cuál es la realidad? Son algunos puntos que serán analizados en la investigación de Última Hora y Telefuturo, denominada Cuando la salud se convierte en un negocio, que se publicará a partir de mañana.

Los multimillonarios contratos entre el IPS y los centros asistenciales privados, nunca alcanzan y terminan meses antes de lo firmado. Mientras que los aportantes quedan sin servicio de salud.

¿Qué pasa en la zona? El equipo periodístico recogió testimonios, documentos y entrevistas a los principales actores que forman parte de hilo conductor que permite poner en debate la situación de los asegurados de la previsional en la zona más árida del Paraguay. En una serie de cinco entregas, en primera persona a través de las pantallas de Telefuturo y las páginas de ÚH, se analizará la deuda histórica del IPS a los cerca de 22.000 asegurados de Boquerón.

antecedentes. En el 2022 las cooperativas recibieron G. 57.800 millones para cubrir el servicio hasta noviembre de 2024. El monto se utilizó en 14 meses, dejando a la deriva a los asegurados en enero de 2024. Los hospitales de las cooperativas de la zona, Filadelfia de la Asociación Menonita Colonia Fernheim, Loma Plata de la Asociación Civil Chortitzer Komitee y Concordia de la Cooperativa Multiactiva Neuland Limitada, son la única alternativa de una asistencia médica en la zona. Para restablecer las atenciones médicas se realizó una ampliación del 20% del contrato, unos G. 11.570 millones más que corrieron igual suerte y terminaron en abril de 2024.

En mayo de 2024, el IPS dio curso a un contrato por vía de la excepción por otros G. 35.000 millones para 10 meses más de atención.

Hay controles, alternativas, se puede construir un centro de alta complejidad y abandonar el sistema de tercerización, los pros y contras y el sentir de los aportantes y sus familiares acompañarán a cada edición de la investigación del multimedio.

¿Qué pasa con la tercerización de los servicios del Instituto Previsión Social en Boquerón? Los fondos nunca alcanzan. Son temas que serán abordados por investigación de ÚH y Telefuturo.

Más contenido de esta sección
El senador Javier Zacarías Irún dio “lecciones” para ganar unas elecciones tras la derrota en Ciudad del Este. Sostuvo que se debe tener un buen candidato y una bandera que defender. Por otro lado, dijo que no patea al “perro muerto” y que todos tienen un grado de responsabilidad.
La Contraloría inició un examen de correspondencia sobre los bienes de Carlos Humberto Benítez, comandante de la Policía, y de su esposa, una funcionaria del MEC. Benítez informó en sus DDJJ que la quinta en Areguá lo recibió en concepto de “herencia recibida por mi esposa por parte de sus padres” pero no figura el edificio en Capiatá que supuestamente le pertenece, según la denuncia del senador Carlos Núñez, y que el comandante dijo que es de su familia, no de él.
El legislador de Yo Creo (ex Cruzada Nacional) dijo que fuentes policiales suyas también le señalan que hay corrupción en traslados policiales. Pidió que el Senado se interese en llevar la denuncia del senador colorado oficialista Carlos Núñez y que la Fiscalía inicie una investigación de oficio.
La ex senadora y referente de la oposición Kattya González sostuvo la necesidad de dialogar en la mesa Unidos por Asunción para definir el mecanismo de elección de la candidatura a la Intendencia. Asimismo, indicó que la alianza se debe inscribir en diciembre, no así la candidatura, como señala el TSJE.
El diputado liberal Adrián Billy Vaesken adelantó que presentará un proyecto de ley para votar con papeletas y máquinas en las próximas elecciones municipales y generales. Los ministros del TSJE participarán este lunes de una reunión en Diputados para responder y socializar dudas sobre el incidentado proceso de licitación de arrendamiento de las máquinas de votación.
Durante el debate sobre la modificación del Código de Organización Judicial, la senadora Yolanda Paredes lanzó duras críticas contra la Corte Suprema de Justicia y el propio Parlamento. Cuestionó la falta de rendición de cuentas del Poder Judicial y denunció la existencia de “mafias” en circunscripciones.