29 oct. 2025

Casi la mitad de los bolivianos mascan hoja de coca, según una encuesta

El 47 % de los bolivianos masca la hoja de coca, aunque solo el 11 % lo hace diariamente y otro 13 % cada semana, según una encuesta de la empresa Mercados y Muestras que publica este domingo el diario paceño Página Siete.

hoja de coca.jpg

Estudiaran propiedades medicinales de la hoja de coca.Foto: cocanatural.com.

EFE

El estudio tuvo una muestra de 800 personas repartidas en todas las capitales departamentales, la ciudad de El Alto, la segunda más poblada del país, pegada a La Paz y ciudades intermedias, tiene un margen de error de ± 3,47 % y un nivel de confianza del 95 %.

Según los datos obtenidos, el 53 % de la población boliviana nunca masca coca o no “acullica”, como se nombra localmente a esa práctica.

El 18 % lo hace “muy rara vez” y el 4 % lo hace una vez al mes.

El Gobierno boliviano aumentó en marzo el límite legal de hectáreas de cocales, permitiendo cultivar la hoja en una superficie de hasta 22.000 hectáreas en dos áreas del país.

La nueva ley, que legalizó definitivamente las extensiones de cultivo que ya se permitían con la cobertura legal de un decreto y diversos convenios y posibilitó aumentar los cultivos, que actualmente se estiman en 20.000 hectáreas, causó una gran polémica nacional e internacional.

Bolivia permite el consumo de coca para “acullicu”, en infusiones o productos alimenticios, restringe geográficamente las áreas de cultivo y trata de controlar su distribución a través de mercados legales.

El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, dijo en el periodo de aprobación de la nueva ley que siete de cada diez personas mascaban la hoja en Bolivia, una cifra que el estudio de Mercados y Muestras rebaja al 47 %.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aseguró en el mismo periodo que, de las 22.000 hectáreas que se iban a legalizar, 18.000 irían destinadas a satisfacer la demanda para el “acullicu”, mientras que las otras 4.000 servirían para sintetizar productos farmacéuticos y alimenticios.

A la hoja de coca, que libera diversos alcaloides al mezclarse con la saliva o prepararse en infusión, se le atribuyen propiedades energéticas y nutritivas, pero también es la materia prima para sintetizar cocaína.

Bolivia es uno de los principales productores mundiales de hoja de coca y cocaína, por detrás de Colombia y Perú.

Más contenido de esta sección
Un juez de instrucción imputó a los dos detenidos por la Policía francesa por participar en el robo de joyas del Museo de Louvre del pasado 19 de octubre y decretó su prisión provisional, anunció este miércoles la Fiscalía de París.
La ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, activó este miércoles una alerta máxima en las fronteras de su país con Brasil, tras la operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada en Río de Janeiro y que dejó más de un centenar de muertos.
La operación policial contra la banda Comando Vermelho lanzada el martes en Río de Janeiro, la más letal de la historia de la ciudad brasileña, dejó 132 muertos, informó este miércoles la Defensoría Pública, si bien el Gobierno regional solo ha confirmado 119 hasta ahora.
Más de 500.000 personas permanecen sin electricidad en Jamaica y al menos 15.000 han tenido que refugiarse, después del paso del huracán Melissa, que azotó la isla con lluvias torrenciales y fuertes vientos que dejaron carreteras intransitables y decenas de viviendas sin techo.
El grupo islamista Hamás condenó este miércoles los recientes ataques israelíes contra la Franja de Gaza, en los que murieron más de 100 personas, y culpó a Israel de “socavar” el acuerdo de alto el fuego con la complicidad del gobierno estadounidense de Donald Trump.
China afirmó que los presidentes Xi Jinping y Donald Trump, de Estados Unidos, tendrán el jueves una conversación “profunda” sobre “grandes temas”, cuando se encuentren en Corea del Sur.