09 nov. 2025

Casi la mitad de los bolivianos mascan hoja de coca, según una encuesta

El 47 % de los bolivianos masca la hoja de coca, aunque solo el 11 % lo hace diariamente y otro 13 % cada semana, según una encuesta de la empresa Mercados y Muestras que publica este domingo el diario paceño Página Siete.

hoja de coca.jpg

Estudiaran propiedades medicinales de la hoja de coca.Foto: cocanatural.com.

EFE

El estudio tuvo una muestra de 800 personas repartidas en todas las capitales departamentales, la ciudad de El Alto, la segunda más poblada del país, pegada a La Paz y ciudades intermedias, tiene un margen de error de ± 3,47 % y un nivel de confianza del 95 %.

Según los datos obtenidos, el 53 % de la población boliviana nunca masca coca o no “acullica”, como se nombra localmente a esa práctica.

El 18 % lo hace “muy rara vez” y el 4 % lo hace una vez al mes.

El Gobierno boliviano aumentó en marzo el límite legal de hectáreas de cocales, permitiendo cultivar la hoja en una superficie de hasta 22.000 hectáreas en dos áreas del país.

La nueva ley, que legalizó definitivamente las extensiones de cultivo que ya se permitían con la cobertura legal de un decreto y diversos convenios y posibilitó aumentar los cultivos, que actualmente se estiman en 20.000 hectáreas, causó una gran polémica nacional e internacional.

Bolivia permite el consumo de coca para “acullicu”, en infusiones o productos alimenticios, restringe geográficamente las áreas de cultivo y trata de controlar su distribución a través de mercados legales.

El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, dijo en el periodo de aprobación de la nueva ley que siete de cada diez personas mascaban la hoja en Bolivia, una cifra que el estudio de Mercados y Muestras rebaja al 47 %.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, aseguró en el mismo periodo que, de las 22.000 hectáreas que se iban a legalizar, 18.000 irían destinadas a satisfacer la demanda para el “acullicu”, mientras que las otras 4.000 servirían para sintetizar productos farmacéuticos y alimenticios.

A la hoja de coca, que libera diversos alcaloides al mezclarse con la saliva o prepararse en infusión, se le atribuyen propiedades energéticas y nutritivas, pero también es la materia prima para sintetizar cocaína.

Bolivia es uno de los principales productores mundiales de hoja de coca y cocaína, por detrás de Colombia y Perú.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.