Hace pocos días, senadores de la disidencia colorada se reunieron con los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) preocupados por los cambios que se están planteando.
El cartismo ya logró cambiar la ley de inscripción automática que había dado a los paraguayos migrantes la oportunidad de ser inscriptos de forma automática en el Registro Cívico Permanente (RCP), pero que ahora ya no podrán contar con ese servicio.
Los migrantes paraguayos se han pronunciado en contra de este cambio, y actualmente reclaman que ni siquiera para el trámite de renovar u obtener cédula pueden hacerlo, ya que los consulados no están prestando el servicios, por lo que tampoco pueden registrarse en el RCP sin la documentación adecuada que exige la ley.
Por otro lado, también se impulsa la modificación de la ley en lo que hace a la figura de las concertaciones, con el objetivo de prohibir que los partidos y movimientos de la oposición utilicen el padrón nacional para las elecciones internas.
El proyecto ya completó el circuito entre ambas cámaras y ya solamente queda que Diputados le dé su última venia a la versión del Senado, de manera a que ya entre en vigencia la disposición.
Proyectos actuales. Los proyectos de ley de cambios a disposiciones electorales están siendo impulsados desde la Cámara Baja, pero tienen como origen la recomendación de la propia Junta de Gobierno, según detalló el propio apoderado de la ANR, Wildo Almirón, recientemente.
Una de las iniciativas está relacionada a la Ley de Financiamiento Político y modifica las condiciones para la presentación de las Declaraciones de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) de los candidatos.
También se aborda la obligación de las entidades financieras para habilitar una cuenta de los movimientos y partidos políticos, de manera a permitir la operatividad de esas cuentas.
Otro proyecto tiene que ver con el padrón electoral, y pretende que sea más actualizado, según detalló Almirón.
Técnicos del TSJE mantuvieron reuniones con diputados respecto a otra propuesta de cambio de ley, la cual pretende que las listas de movimientos internos no utilicen los números de lista del partido en cuestión.
Reacción. Los nuevos proyectos del cartismo de cambiar reglas electorales despertaron la preocupación de los grupos no oficialistas.
“Vamos a defender la democracia interna de nuestro Partido... El Partido Colorado tiene 137 años de historia construida por hombres y mujeres que siempre defendieron la disidencia como forma de fortalecer la democracia interna”, había expresado la senadora disidente Lilian Samaniego, tras una reunión con los ministros del TSJE.
Ella indicó que rechazan la propuesta de reducción de los plazos de inscripción de candidaturas de 180 a 90 días, por considerar que limita la participación interna de los afiliados colorados. El apoderado de la ANR negó algún proyecto busque cambiar dichos plazos.
Reelección. El proyecto con el que se pretende que los intendentes municipales no tengan límite de reelección fue presentado por el diputado colorado cartista Derlis Rodríguez, en marzo de este año.
Este aún está siendo estudiado en Comisión dentro de la Cámara Baja y lo más probable es que tenga un trámite privilegiado para que los intendentes actuales que ya fueron reelectos puedan volver a candidatarse en las elecciones municipales del 2026.
Inscripción de paraguayos migrantes. El cartismo impulsó y logró aprobar la modificación de la Ley de Inscripción Automática, de manera a que los paraguayos que residen en el extranjero deban volver a tener que inscribirse en el Registro Cívico Permanente (RCP), proceso cuestionado, ya que ni siquiera para dar cédulas hay personal.
Uso de padrón nacional en las Concertaciones. Senado aprobó con cambios el proyecto de ley de Diputados que modifica y amplía disposiciones del Código Electoral con respecto a la figura de las concertaciones, medida que busca evitar que las concertaciones usen el padrón nacional en sus elecciones partidarias internas.
Disidencia había lanzado alerta por los plazos
Los senadores de la disidencia colorada fueron los primeros en alzar la voz de protesta y preocupación en torno a las modificaciones del Código Electoral, promovidas por la propia ANR (Asociación Nacional Republicana), al mando de Horacio Cartes.
En una reunión, que habían mantenido con autoridades del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Lilian Samaniego había alegado que no se oponían a algunas propuestas que serían de ajuste. En forma tajante, la senadora disidente sostuvo el rechazo a la reducción de los plazos de inscripción de candidaturas, que de 180 días quedaría en solo 90 días.
A su criterio, se limitaría la participación interna de los afiliados colorados. En esa ocasión también acompañaron el reclamo sus colegas, Óscar Salomón, Arnaldo Samaniego, Blanca Ovelar y Luis Pettengill.
Mayoría podría aprobar a tambor batiente
La Cámara de Diputados se apresta al estudio de dos proyectos que apuntan a establecer modificaciones en el Código Electoral en lo referente a regulaciones en la forma de presentación de las rendiciones de cuentas que guarda relación con el financiamiento político y, por otro lado, lo que tiene que ver con a los plazos de inscripción en el Registro Cívico Permanente, que afectaría al proceso de inscripción de candidaturas.
Justamente, el paquete figura en el orden del día de la sesión del próximo martes, y la mayoría apuntaría a la aprobación a tambor batiente.
Los dos proyectos de ley que fueron incluidos en los primeros puntos de la agenda parlamentaria, solo produjeron un dictamen y no precisamente de las comisiones correspondientes al caso.
No obstante, existiría un amplio consenso por parte de diputados de la ANR, ya que incluso uno de los proyectos lleva la firma de la disidencia colorada. Aún así, los otros sectores conocerán de los alcances recién en la sesión.
El diputado oficialista, Hugo Meza, uno de los proyectistas, detalló el propósito de cada uno de los cambios propuestos en los artículos 64, 66 y 278 de la Ley 834/1996 que establece el Código Electoral.
“En el orden del día están dos proyectos resaltantes que se trata de modificaciones en el Código Electoral que más bien es de forma”, alegó.
“Existen tres aspectos importantes en el proyecto. Primero, la simplificación de la apertura de cuentas, rendiciones de cuentas de candidaturas y movimientos y por el otro modificar sobre inscripciones. También, creemos importante acortar el plazo de inscripción de candidaturas. Antes era por casi seis meses antes de las elecciones y ahora se prevé que con las modificaciones sea de 90 días antes de las elecciones”, dijo.
“La otra modificación es para que los cortes de la Justicia Electoral se anticipen y se tenga un padrón actualizado “no desfasado”, apuntó. Se realizará un corte en el primer semestre antes de elecciones.
Según Meza, no existe ningún motivo oculto en el paquete de modificaciones “sino para una mejor organización”.
En su momento, el diputado Daniel Centurión valoró el grado de consenso en torno al proyecto que fue iniciativa de apoderados y que se dio cabida a todos los movimientos.
No obstante, en la disidencia del Senado las iniciativas que surgieron desde la propia Junta de Gobierno preocupa y se pone en duda que los cambios vayan a beneficiar a todos y no sean a medida.
La Comisión de Equidad es la que da la venia. Así como en otros proyectos que precisan de un criterio técnico para luego ser abordados en plenaria, es llamativo que nuevamente un dictamen favorable de dicha comisión sea la llave para que proyectos con poco debate vayan a plenaria. Si bien fueron girados a varias comisiones, aún no se dictaminó en Asuntos Constitucionales. Lo cierto es que el pasado 28 de abril antes de la sesión, la Comisión presidida por la diputada cartista Rocío Abed, dictaminó raudamente a favor del proyecto. La Comisión tiene diez miembros, y ocho son cartistas.
Reelección indefinida. Si bien aún no se tiene fecha para tratar el proyecto de reelección indefinida de intendentes, del diputado Derlis Rodríguez también estaría dentro del interés del oficialismo.
Lo primero que se busca simplificación de la apertura de cuentas, rendiciones de cuentas de candidaturas.
Acortar el plazo de inscripción de candidaturas. Antes era por casi seis meses antes de las elecciones y pasar a 90 días. Hugo Meza, diputado de la ANR.