05 nov. 2025

Captan nuevos registros de ciervo andino en extinción al norte de Patagonia

Una investigación científica logró obtener nuevas imágenes de huemules —ciervos andinos que están en peligro de extinción— en el norte de la Patagonia chilena, tras las obtenidas en 2019 que confirmaron la presencia de esta especie en ese lugar.

ciervo andino

Un huemul, un ciervo andino en peligro de extinción, captado por una cámara trampa situada cerca del río Puelo.

Foto: EFE

Así lo informó este miércoles la Fundación Tompkins Conservation, entidad que junto a la ONG Puelo Patagonia y con financiación de National Geographic puso en marcha el año pasado una investigación que obtuvo un primer registro científico del huemul en la cuenca del río Puelo, en la cordillera andina, en la región chilena de los Lagos.

Como parte de ese proyecto, y luego de más de 1.500 días de muestreo y registros con cámaras trampa, se obtuvieron nuevas imágenes de huemules pertenecientes a las poblaciones de esta especie en la cuenca del Puelo, estimando la presencia de al menos unos 17 a 22 individuos en un área inicial de cerca de 3.500 hectáreas.

Hasta que se consiguieron los registros del año pasado, se tenía constancia de la existencia pasada de huemules en Puelo por las astas que se habían encontrado, pero su presencia actual quedaba difuminada entre los relatos de los pobladores que decían haber visto un ejemplar y el espacio entre mitológico y legendario creado por los restos óseos hallados.

Incentivan trabajo entre Argentina y Chile

El director ejecutivo de Puelo Patagonia, Andrés Diez, subrayó que dado que esta zona se encuentra en el límite con Argentina, “es fundamental un trabajo colaborativo entre ambos países, que permita un enfoque integral para abordar la conservación y protección de ecosistemas vitales dentro de la cuenca binacional del río Puelo”.

Diez, además, destacó las acciones de conservación que se vienen desarrollando ya por parte de la Administración de Parques de Argentina, que en esa zona cuenta con el Parque Nacional Lago Puelo y el Parque y Reserva Provincial Río Turbio.

Por su parte, el director de Rewilding de Tompkins Conservation Chile, Cristián Saucedo, detalló que “estos nuevos hallazgos permitirán impulsar acciones que limiten y controlen las amenazas al huemul y su hábitat, por la importancia que representa esta especie como paraguas en estos ambientes”.

Nota relacionada: Huemul, un viejo ciervo casi extinguido al que intentan repoblar en su origen

“Actualmente el hábitat de estas poblaciones se encuentra protegida en Argentina bajo la categoría de parque nacional, mientras que del lado chileno no existe protección oficial del territorio en cuestión”, expresó Saucedo.

Al respecto, Hernán Pastore, referente del Programa de Conservación del Huemul de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, destacó que “todo esfuerzo para conservar al huemul en la cuenca del Puelo debe ser encarado en forma conjunta entre ambos países y de manera coordinada, ya que se trata de una única población de huemules que ocupa un área de frontera entre ambas naciones”.

Desafíos

Entre los desafíos a futuro para la conservación de la especie se encuentra la generación de un plan conjunto entre organizaciones, instituciones gubernamentales y la comunidad de ambos países para incrementar y mejorar las condiciones de las poblaciones de huemules y sus ecosistemas en esta zona.

Cabe destacar que en 2012 ambos países firmaron el Plan de Acción Binacional Argentino Chileno para la Conservación del huemul del sur, que identifica acciones para mitigar las amenazas que enfrenta la especie y su hábitat.

El huemul es una de las especies más emblemáticas del ecosistema chileno, que incluso aparece en el escudo del país y su población actual se estima en menos de 2.000 individuos repartidos entre Chile y Argentina, cada vez más restringidos a sectores remotos y de difícil acceso.

Más contenido de esta sección
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.