09 sept. 2025

Capadei defiende desarrollo inmobiliario con proyección

Ing_123180.JPG_5066640.jpg

Ingeniero Raul Constantino.

La Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) defendió, a través de su presidente, Raúl Constantino, el ritmo de crecimiento en inversiones inmobiliarias de los últimos años en Paraguay, y pidió no satanizar al sector, respecto de publicaciones sobre eventual radicación de capitales provenientes del lavado.

El diario argentino La Nación publicó hace unos días una nota centrada en el boom inmobiliario paraguayo y deslizó la posibilidad de participación del dinero proveniente de ese país en la construcción de varios edificios que cuentan con sospechas de lavado de dinero.

El referente negó que hayan edificios sin ocupación y dijo que cámaras desarrolladoras de Bolivia y Chile consultan permanentemente sobre el fenómeno de crecimiento en Paraguay dentro del rubro de bienes raíces. De igual manera, abogó por el crédito hipotecario para haya más compradores finales dueños de las unidades.

“Nos volvimos un país atractivo, con bajos impuestos, inflación estable o reducida y controlada, con dólar predecible” insistió Constantino, al tiempo de señalar lo que considera “teorías” no sustentadas en datos reales, sobre hipotéticos movimientos de grandes capitales destinados a la inversión inmobiliaria que pudieran generarse en el lavado de activos regional y que supuestamente llegarían al país para capitalizar el sector.

“La realidad es que se trata de un trabajo que viene creciendo desde hace quince años, y así pudimos ganarnos la confianza de los compradores. Cuando se habla de inversor, el extranjero es el comprador de las unidades, la inversión viene de afuera, y el modelo es la compra para hacer preventa y sacar un crédito”, explicó.

Argumentó, además, que la teoría de que muchas unidades se construyen, pero no se ocupan es falsa, y tan solo se necesita recorrer y consultar para aclarar el panorama.

No obstante, abogó para que pueda desarrollarse el crédito hipotecario para que el consumidor final pueda comprar la vivienda o departamento. “La banca no está aún preparada para tal situación o no tiene todavía apetito, más la informalidad con la gente que tiene capacidad financiera, pero no puede demostrar su ingreso”, sostuvo.

15 años de desarrollo inmobiliario evidencian un crecimiento sostenido y con inversiones, según Capadei.

Más contenido de esta sección
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el pasado 1 de setiembre el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, un proceso clave dentro de la vigilancia epidemiológica que realiza el país sobre el hato ganadero para sostener su estatus sanitario y avanzar en el debate sobre el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa.
El tipo de cambio experimentó una caída semanal del -1,3% y cerró en G. 7.174 por dólar. En el acumulado del año, la variación es del -8,3%, según señala análisis.
El presidente de la República, Santiago Peña, visitó ayer el Puente de la Integración, obra financiada por Itaipu Binacional que conecta las ciudades de Presidente Franco, en Paraguay, y Foz de Yguazú, en Brasil, sobre el río Paraná en la zona de las tres fronteras.
La reforma del transporte será analizada este martes por el Senado, mientras que los conductores organizados advierten con la reactivación de la huelga si no se incluyen sus pedidos.
La Central Hidroeléctrica Itaipú (CHI) alcanzó el hito histórico de 3.100 millones de megavatios-hora (MWh) producidos desde el inicio de sus operaciones en 1984.
La primera edición del Paraguay Business Week comenzó este lunes y reunirá a más de 5.000 asistentes en Ciudad del Este en tres días, integrando el Alto Paraná Invest Forum, la 16ª Expo Paraguay-Brasil y la 9ª Expo Maquila. Con 650 empresas de 8 países, propone un portafolio de inversión de USD 10.000 millones.