20 nov. 2025

Senacsa avanza con estudios para demostrar la ausencia de fiebre aftosa en el territorio nacional

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) inició el pasado 1 de setiembre el Muestreo Seroepidemiológico Nacional 2025, un proceso clave dentro de la vigilancia epidemiológica que realiza el país sobre el hato ganadero para sostener su estatus sanitario y avanzar en el debate sobre el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa.

Cuadro1 del Senacsa.jpeg

Fuente: Senacsa

El doctor Gustavo González, coordinador técnico de Epidemiología del Senacsa, explicó que las brigadas ya recorrieron la pasada semana los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, y actualmente trabajan en Presidente Hayes, dentro de la Región Occidental.

“En total ya visitamos 254 establecimientos dentro del estudio para demostrar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa. De ese mismo grupo, fueron seleccionados 118 predios para el análisis de inmunidad, con 1.392 muestras tomadas hasta la fecha”, detalló.

Un operativo a gran escala

El operativo contempla la visita a 1.000 establecimientos ganaderos distribuidos en todo el país, con un avance del 25% al cierre de la primera semana de septiembre. El plan de trabajo se organiza en cuatro etapas: la primera semana, se realizó el muestreo en Alto Paraguay y Boquerón; durante la segunda semana, se expandió la toma de muestras a Presidente Hayes, en pleno Chaco paraguayo.

Cuadro2 del Senacsa.jpg

Fuente: Senacsa

Durante la tercera semana, se cubrirán con la toma de muestras a los departamentos de Concepción, Amambay y San Pedro, es decir, la zona norte de la Región Oriental. Y en la cuarta semana, se tomarán los muestreos en los departamentos del centro y sur del país. “Estamos entrando en la segunda semana de trabajo y el objetivo es cumplir con la planificación de cuatro semanas en total. Una vez finalizada la recolección, todas las muestras serán enviadas al laboratorio central del Senacsa en Asunción, donde se procesan y analizan para luego consolidar los resultados”, explicó González.

Requisitos reclamados por OMSA

El proceso no se limita a la recolección y análisis local. Los resultados forman parte del informe de vigilancia epidemiológica que Paraguay presenta cada año en noviembre a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

“Los estudios se realizan de manera ininterrumpida desde 2012. Es un requisito de la OMSA para renovar la certificación de los países libres de fiebre aftosa y nos permiten demostrar, con datos científicos, que no existe circulación viral en el territorio nacional”, señaló el coordinador de Epidemiología.

Además de comprobar la ausencia de transmisión del virus, el estudio paralelo sobre eficacia de la vacunación permite conocer el nivel de inmunidad alcanzado por el hato bovino nacional. “Nosotros evaluamos cómo está la protección de los animales frente a la enfermedad, y esa información es clave para cualquier decisión sanitaria futura”, agregó.

Más contenido de esta sección
El ex ministro de Hacienda César Barreto señala que con la economía sobrecalentada, a causa de un crecimiento por encima del potencial, el sistema bancario paraguayo sufre una fuerte tensión de liquidez, con créditos que crecieron mucho más que los depósitos. Espera que para el segundo semestre se equilibre la liquidez en moneda local.
En el marco del Día de la Mujer Emprendedora (19 de noviembre), surge una historia inspiradora que refleja el poder de la formación, la constancia y el sueño de salir adelante. Es el caso de Celeste López Martínez, de 29 años, ingeniera agrónoma, de Jagua Kañy, Caaguazú.
El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, aseguró que las recaudaciones de impuestos se vieron afectadas a causa del tipo de cambio. Por otro lado, dijo que en cinco años se llegaría a un 90% en el uso de las facturas electrónicas.
Los desembolsos para salarios y remuneraciones del sector público arrancan este viernes. Según los datos oficiales, son casi 335.000 cargos públicos los que se cubren este año.
Las productoras del Comité de Productores Timbo’i, de San Pedro del Paraná (Itapúa), ya afinan los últimos detalles para la 6ª Edición de la Fiesta y Exposición de la Sandía, que se llevará a cabo este sábado 22 de noviembre, en la finca del productor Héctor Cáceres.
Paraguay emitió 370.000 cédulas para micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), lo que representa un avance impulsado por la nueva ley que interconecta instituciones estatales y desburocratiza trámites en línea, según informó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.