10 oct. 2024

Cáncer de próstata, una enfermedad silente que clama por más conciencia y menos tabúes

Es silencioso, invasivo y se lleva la vida de más de 400 paraguayos cada año. El cáncer de próstata sigue siendo, a nivel mundial, la segunda causa de muerte en hombres, pese a los avances médicos que hicieron de esta una enfermedad con cura. La principal razón son los tabúes.

Noviembre azul.jpg

El promedio de nuevos casos por año es de aproximadamente 1.300, mientras que se reportan más de 450 fallecimientos anuales a causa del cáncer de próstata.

Foto: previsc.com.br

La bandera de lucha se tiñó de azul este noviembre a razón de un intenso esfuerzo por derribar mitos y aumentar la conciencia respecto al cáncer de próstata.

La consulta tardía se ha convertido en una de las cuestiones determinantes para que las estadísticas no desciendan.

Este 17 de noviembre, como cada año, se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, pero la campaña comprende todo el mes.

Profesionales del área hacen hincapié en la importancia de la detección precoz, pues, al ser una enfermedad no evitable, tratarla en las primeras etapas de desarrollo aumenta de manera exponencial las chances de vencerla.

“El cáncer de próstata, por sus características, es fácilmente detectable y altamente curable cuando lo diagnosticamos temprano. La persona tiene más del 85% de sobrevida en cinco años”, comentó el presidente de la Sociedad Paraguaya de Urología, Hernán Cabañas.

Pero los tabúes y un temor injustificado han convertido a esta afección en un debate sociocultural, pasando por alto el riesgo que representa para la salud. En ese escenario, la puja de los médicos por derribar esta barrera se vuelve más intensa.

Esta neoplasia maligna es la segunda de mayor mortalidad en el hombre, la primera en mayores de 75 años y puede afectar incluso –en menor medida– a pacientes por debajo de los 40 años.

5146197-Mediano-333750141_embed

Hoy día existen dos tipos de pruebas para identificar o descartar la presencia de tumores en la glándula prostática: el análisis del antígeno prostático específico (PSA) en la sangre y el examen digital del recto (DRE), conocido como la palpación rectal.

Si bien el PSA es una prueba que se basa en los niveles de la proteína producida por células en la glándula prostática, no hay un valor límite que indique con exactitud si un hombre padece o no de cáncer.

Ante ello, el tacto rectal se vuelve una de las opciones más eficaces y recomendables para un diagnóstico más cercano. Ello, debido a que brinda al médico la posibilidad de identificar si el nódulo es de consistencia blanda o dura.

Sin embargo, este último estudio no es el más aceptado por la población masculina.

Un enemigo silencioso

Por lo general, los cánceres de próstata en etapas iniciales son asintomáticos y casi indetectables, a diferencia de los casos más avanzados que presentan síntomas fáciles de identificar.

Los signos de alarma al comienzo son siempre los trastornos urinarios. Flujo lento, debilitado o muy frecuente así como la presencia de sangre en la orina suelen ser algunas de las señales. El dolor se desencadena en estadios avanzados de la afección.

5146196-Mediano-1193609690_embed

“Está demostrado que, genéticamente, existe un 50% de probabilidades de pasar a los hijos. Si la madre padeció de cáncer de mama, también es un factor de riesgo. La cuestión está en la carga genética”, explicó Cabañas.

Pero son de resaltar los factores externos que también inciden en su aparición. Entre ellos se pueden citar los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo y el tabaquismo.

Actividades al aire libre, estar activos físicamente y mantener una alimentación balanceada pueden contribuir, en parte, a una menor incidencia. Pero, de la misma manera, la actividad sexual regular también ayuda a reducir el riesgo.

De lo curativo a lo paliativo: ¿Cuáles son las etapas?

El grado en que enfermedades como el cáncer están afectando a la salud se determina mediante los estadios. Estos pueden ir del uno al cuatro. Los dos primeros son curables, los dos restantes son solo paliativos.

“En el uno y dos el tratamiento es radioterapia y cirugía. En el tres y cuatro se hace radioterapia y hormonoterapia, que encarece el tratamiento a unos G. 5 millones al mes. Esto último es paliativo y ya no se va a curar”, acentuó el titular de la Sociedad de Urología del Paraguay.

El tratamiento conocido como hormonaterapia o terapia hormonal consiste en suprimir o reducir al máximo los niveles de andrógenos, las hormonas masculinas que estimulan el crecimiento de las células cancerosas.

“Se busca la castración, que puede ser química, a base de medicamentos, o de forma quirúrgica, haciendo una cirugía en los testículos para extirpar la fuente de producción de testosterona”, detalló Cabañas.

5145377-Mediano-2015126441_embed

Un problema de salud complejo

El promedio de nuevos casos de cáncer de próstata por año en nuestro país ronda los 1.300, mientras que al hablar de las muertes la cifra oscila los 460 pacientes.

Es difícil responsabilizar por la elevada tasa de mortalidad únicamente a la falta de conciencia, pues este problema de salud pública tiene además connotaciones enraizadas en la educación.

El jefe de Urología del Hospital Nacional de Itauguá, Hernán Pusineri, con una perspectiva más general sobre las implicancias de esta afección, explicó que el nivel de educación primaria y secundaria es también causante de una salud deficitaria.

Si bien admitió que el grado de información manejada por los pacientes ha mejorado, hizo hincapié en que aún no es suficiente. A ello se sumó la situación actual de los centros hospitalarios en términos estructurales.

“Estamos parados en un país que tiene un déficit en la atención sanitaria. Si empezamos a hacer todo bien en salud pública tenemos que esperar al menos una generación y media para ver resultados”, refirió.

El Ministerio de Salud recomienda hacerse el control prostático desde los 50 años, mientras que si existen antecedentes de algún tipo de cáncer en la familia, se sugiere realizarse las pruebas a partir de los 45 años.

Más contenido de esta sección
La mirada de un recorrido por Kiev, la capital de Ucrania, y sus refugios antiaéreos para protegerse de los ataques rusos.
Este lunes se cumplen cuatro años del secuestro del ex vicepresidente de la República, Óscar Denis, que fue llevado por integrantes del EPP de su estancia ubicada en Yby Yaú, Concepción. Sus familiares lamentan la falta de resultados y reclaman justicia, pero mantienen la esperanza de encontrarlo.
El distrito de San Carlos del Apa, situado en el punto más remoto del Departamento de Concepción, es la localidad menos poblada de todo el país, según los resultados del Censo 2022. En esta nota te contamos cómo se vive en la ciudad y su historia.
Recorrer las calles de Buenos Aires a pie siempre es un placer. Hay tanto por ver y apreciar; edificios históricos de diferentes estilos, palacios imponentes que reflejan la época de esplendor de la alta sociedad argentina de principios del siglo XX, centros culturales, librerías, cafés y un sinfín de lugares que se pueden visitar, incluso de forma gratuita, para aprender un poco más sobre la riquísima cultura porteña.
La catástrofe ocurrida hace veinte años, el incendio del Supermercado Ycuá Bolaños, con una Justicia tibia y su secuela de impunidades y olvidos, representa un dibujo bastante elocuente del país que somos. No obstante, aquella tragedia también nos ha enseñado la persistencia de aquellos sobrevivientes que han luchado contra el menosprecio de la indiferencia, construyendo memoria cada día. Ycuá Bolaños sigue siendo la lección pendiente para los paraguayos y paraguayas, para no volver a padecer la misma historia.
La tragedia del Ycuá Bolaños sobrepasó la capacidad de reacción de cualquier institución pública en el 2004. Por eso las cifras de víctimas, heridos y desaparecidos varían de acuerdo a la fuente que se toma y el momento. El número 400 es una cifra simbólica y hasta política, tomada por víctimas y grupos sociales. En esta nota explicamos por qué.