19 may. 2025

Camino a Macondo, la historia del territorio mítico de García Márquez

La palabra “Macondo” quedó grabada en la mente de Gabriel García Márquez el día en que la vio a la entrada de una plantación bananera y un libro recorre ahora la historia de este término desde su aparición en los primeros relatos del autor hasta su consagración como “territorio mítico” de la literatura.

garcia marquez libro.jpg

La edición del libro ha sido realizada por Conrado Zuluaga, experto en la obra del Premio Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez.

Foto: Gentileza

Camino a Macondo. Ficciones 1950-1966, publicado por Literatura Random House, viaja por la historia de la palabra Macondo desde su tímida aparición en los primeros relatos de Gabriel García Márquez hasta su eclosión en novelas como La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora.

La edición del libro ha sido realizada por Conrado Zuluaga, experto en la obra del Premio Nobel de Literatura colombiano, un volumen que acerca a la antesala de la creación de Cien años de soledad y a la evolución de Macondo.

“Macondo, no es un lugar, sino un Estado de ánimo que le permite a uno ver lo que quiere ver y verlo como quiere”, aseguraba García Márquez (1927-2014), quien sostuvo en diversas ocasiones que para escribir cada libro primero había que aprender a escribirlo.

“A él le tomó casi 20 años ‘vivir’ en Macondo para aprender a escribir su novela Cien años de soledad”, sostiene Zuluaga.

García Márquez se inició en la literatura y el periodismo casi al mismo tiempo, poco antes de los años 50. Con sus amigos se embarcó en la publicación de la revista Crónica, un semanario literario-deportivo, en cuyo número 6 (del 3 de junio de 1950) aparece un texto suyo con el título La casa de los Buendía y el subtítulo Apuntes para una novela, al que seguirá El regreso del coronel. Allí están los inicios de la famosa estirpe que protagonizará Cien años de soledad.

En esos primeros textos, el pueblo es genérico, explica Zuluaga, que señala que la primera mención de Macondo “puede pasar desapercibida": Es en el cuento “Un día después del sábado” que se publicó en 1954 donde aparece un Hotel Macondo. Y en 1955 en otra revista publicó un texto titulado Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo.

Unos escenarios en los que ya se adivinan atmósferas y olores que se repetirán en Cien años de soledad.

Junto a estos primeros textos, la antología reúne las obras del Premio Nobel de Literatura La hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá Grande y La mala hora.

Con ellos, el responsable de la edición de Camino a Macondo ha querido mostrar la búsqueda de García Márquez, a través de varios textos anteriores a Cien años de soledad, de “ese mundo alucinado de ficción que tiene la ambición de ser real”.

Se trata de un viaje cronológico a través de las ficciones sobre las que se apuntala uno de los territorios míticos más importantes de la literatura universal hasta llegar a Cien años de soledad, donde Macondo y el realismo mágico alcanzaron su máximo esplendor, indica.

Más contenido de esta sección
Este miércoles 14 de mayo, la artista Jazmín del Paraguay presentará su show Primera Fila, donde hará la presentación oficial de su álbum debut Amores. La velada será desde las 20:00, en JazzCube.
El miércoles 14 de mayo el padre William Harold Tinjacá Rodríguez presentará su libro De teólogo a dictador del Paraguay: Gaspar Rodríguez de Francia. El acto se desarrollará en la Manzana de la Rivera, de la ciudad de Asunción, desde las 18:00. La invitación es abierta a todo público.
El Centro Cultural de la República - El Cabildo cumple 21 años de historia el miércoles 14. Para celebrarlo, en la mencionada fecha se ofrecen varias actividades en las inmediaciones del espacio, que constituye un escenario en honor al arte y la memoria, proyectando la riqueza cultural paraguaya hacia el futuro.
El actor francés Gérard Depardieu fue condenado este martes a 18 meses de cárcel exentos de cumplimiento por dos agresiones sexuales cometidas durante un rodaje en 2021, en el primer juicio de la veintena de denuncias que acumula por abusos y violaciones presuntamente cometidas por el intérprete.
Músicos y elencos de danza destacan en la lista de artistas que son parte de los festejos públicos por el Día de la Independencia y el Día de la Madre, que tendrán lugar en el microcentro capitalino el miércoles 14 de mayo, desde las 11:30, tanto en la calle Palma como frente a El Cabildo. El acceso es libre y gratuito.
Con variedad de solistas y directores, la OSCA inicia un nuevo ciclo de conciertos en los barrios de Asunción, bajo el título Sinfonía Divertida.