17 may. 2025

Cambistas, claves en lavado de dinero del contrabando de cobre

Origen. Millonarias sumas de dinero en reales y dólares, sin poder justificar, llegan a acopiadoras.

Contratiempo. Con el golpe a la bóveda de la Aso de Cambistas paró todo el negocio, de momento.

Una investigación periodística revela sobre la secreta ruta del contrabando de cobre en la frontera seca en el Departamento de Canindeyú y el Brasil, donde por semana pasan sin control alguno camiones de gran porte transportando el desecho de manera totalmente ilegal.

Se trata de un negocio que inicia desde un pequeño robo de cable y que son cometidos por chespis en cualquier punto del país y cuyo cobre es vendido rápidamente a recicladoras para luego ser revendidos en mayor cantidad y costo a grandes acopiadores que operan en Ciudad del Este. Estos son los encargados de enviar el cobre de manera ilegal hasta la ciudad de San Pablo, en Brasil. La carga de contrabando es transportada en camiones de 30.000 kilos.

Una fuente, dedicada al rubro de reciclaje, precisó a ÚH que en el Brasil, por el kilo de cobre, se paga entre G. 60.000 y 65.000. Es decir, que si un camión llega a destino, la venta ronda los 1.950.000.000 guaraníes, sin embargo, resaltó que la mayoría de las veces el pago de las recicladoras brasileñas se hace en reales, moneda del vecino país. O sino, se realizan en dólares.

EN NEGRO

Al tratarse de una venta ilegal de una mercadería en contrabando, los grandes acopiadores que operan en Ciudad del Este no tienen la manera de justificar dichos ingresos, además de que deben cambiar a guaraníes para su uso en nuestro país.

Es ahí, donde la fuente asegura que el millonario movimiento de dinero que deja el contrabando de cobre a los recicladores es lavado con cambistas que operan de manera irregular.

Sobre el punto, además detalló que debido al robo que recientemente sufrió la Asociación de Trabajadores Cambistas (ATC) de Ciudad del Este, donde 48 cambistas guardan una gran cantidad de dinero en pequeñas cajas fuertes individuales, el negocio de contrabando de cobre se vio afectado y actualmente está paralizado.

Según la investigación del robo a cambistas, el botín sustraído por la gavilla de topos rondaría los 30 millones de dólares, pero hasta ahora solamente 4 de los 48 afectados realizaron la denuncia ante las autoridades. Esto demuestra el volumen de dinero en negro que manejaban los trabajadores informales.

RUTA LIBERADA

Según una investigación periodística de este medio, la carga de cobre en camiones de gran porte se hace tres grandes acopiadoras de Ciudad del Este, Alto Paraná; luego, se transporta por la ruta 7 Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia, hasta el distrito de Corpus Christi, en el Departamento de Canindeyú, donde son pasados al Brasil por la frontera seca entre la localidad de Pindoty Porã y Sete Quedas, del Estado de Matto Grosso de Sul. En este sitio, son trasbordados nuevamente en camiones con documentos brasileños para ser enviados a su destino final en San Pablo.

Estos grandes contrabandistas logran pasar la carga de manera ilegal, evitando controles mediante coimas a las autoridades encargadas. A lo largo de la ruta 7 se encuentran apostados ocho puestos de control, tanto de la Policía Nacional, como Aduanas, Patrulla Caminera y otros.

Relax. Dos policía se distienden en la sombra; muchos hacen la vista gorda.

1.950 millones de guaraníes es el costo de 30 mil kilos de cobre, que un camión transporta, si llega a San Pablo.

3 a 4 camiones van por semana con cargas de contrabando de cobre de Ciudad del Este, por Canindeyú, al Brasil.

Más contenido de esta sección
Uno de los 63 imputados por el caso conocido como mafia de los pagarés es cuñado del asesor jurídico de la Presidencia Roberto Moreno Rodríguez Alcalá.