16 sept. 2025

Cambios en Ley de Etanol golpearía a los consumidores

Fotografía de archivo de una planta procesadora de etanol. EFE/Archivo

Fotografía de archivo de una planta procesadora de etanol. EFE/Archivo

Las modificaciones a la Ley 5444/2015 “De fomento del alcohol absoluto y alcohol carburante”, impulsadas por el cartismo, vetada parcialmente por el Ejecutivo, tendrían un impacto negativo en el bolsillo de los ciudadanos, según advirtieron, desde un principio, desde Petróleos Paraguayos (Petropar) y las Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar).
Los cambios a la ley establecen la obligación de tener preferencia hacia la caña de azúcar como materia prima para la producción de bioenatol y fija nuevos porcentajes de mezcla.

Según consta en los documentos que forman parte de los antecedentes del estudio del proyecto de ley, varios de los sectores afectados se pronunciaron en contra.

Desde Petróleos Paraguayos (Petropar), se advierte que los porcentajes de mezcla establecidos podrían generar sobrecostos para el consumidor, ya que se estaría obligando a los emblemas a comprar mezcla de alcohol/etanol a base de caña de azúcar cuando el originado en cereales podría coyunturalmente ser más barato.

DAÑOS AL MOTOR. La petrolera estatal también advirtió que el aumento de mezcla de alcohol podría ser perjudicial para los vehículos, generando corrosión en el motor y escape del vehículo. Asimismo, un informe técnico asegura que el etanol tiene menor poder calórico que la gasolina, por lo que se produciría un aumento en el consumo de los rodados, que impactará en la economía de los usuarios.

Petropar menciona que, un estudio de la World Fide Fuel Charger (WWFC), señala que a partir de una mezcla del 20% de etanol se origina una disminución en la tensión del vapor de reid, lo que podría ocasionar fallas en el arranque del vehículo.

MATERIA PRIMA. Otra nota remitida por la Dicapar reitera que establecer un porcentaje obligatorio para mezclas de alcohol absoluto producido a partir de la caña de azúcar generará costos que se traducirán al consumidor y, a su vez, premiarán a las industrias de alcohol menos eficientes.

Al mismo tiempo, explican que el alcohol producido a base de caña de azúcar y el producido a base de cereales es imposible de distinguir el uno del otro, por lo que los controles serán de imposible cumplimiento.

Para la aplicación de la nueva ley, además, las 2.800 estaciones de servicio del país deberán realizar cambios en su infraestructura, con el propósito de contar con tanques especiales que le permitan cubrir la demanda de vehículos que no son flex.

POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DE LA NUEVA LEY DE ETANOL.jpg

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
La Comisión Bicameral analizó este lunes el plan de presupuesto 2026 para el Ministerio de la Mujer. Aunque se prevé 11,8% más de recursos para el próximo año, criticaron que aún sigue siendo bajo. El Estado destina G. 8.940 por cada mujer.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
El Banco Mundial (BM) nombró a Susana Cordeiro Guerra, economista brasileña, como vicepresidenta para América Latina y el Caribe, en reemplazo de Carlos Felipe Jaramillo.
En medio de críticas al sistema sanitario actual, la ministra de Salud, María Teresa Barán, defendió el presupuesto proyectado en el PGN 2026 para la entidad a su cargo. Confirmó que la deuda con las farmacéuticas sigue por encima de los USD 300 millones.