08 ago. 2025

Cambala, un teatro como espejo de lo que duele y persiste

Una puesta que invita a adentrarse en la cotidianidad cruda y emocional de una familia no convencional habilita La Recova, un espacio en proceso de recuperación y resignificación para albergar propuestas culturales.

ACTRICES-ÑA-PABLA-02.png

Una de las actrices de la obra que dan vida al personaje ña Pabla en Cambala.

Foto: Gentileza

Entre las luces coloridas del San Juan y los silencios que habitan en los márgenes llega la obra teatral Cambala, que intima y es contundente, se atreve a poner en escena realidades que incomodan, pero que son parte de la sociedad.

La puesta, escrita y dirigida por Rodrigo Pastore Samaniego, se presentará desde este viernes 11 de julio, desde las 20:30, en La Recova (Presidente Franco y Colón), un nuevo espacio en proceso de recuperación para las artes escénicas en Asunción.

La puesta en escena inmersiva y cargada de emocionalidad invita al público a sumergirse en la cotidianidad de una familia no convencional, atravesada por el abandono, la enfermedad, la maternidad adolescente y la precariedad.

Todo ocurre durante una noche de fiesta, cuando el barrio se llena de música, comidas típicas y juegos, pero también de tensiones soterradas y tragedias que laten bajo la superficie.

El autor, Rodrigo Pastore, explica que se buscó que el público vea la obra y la viva desde adentro, “como si caminara por ese barrio, como si escuchara lo que no se dice”, señala quien, junto a Alejandro Centurión, impulsa este proyecto artístico y comunitario, que desea resignificar La Recova como un espacio de encuentro y cultura.

Participan en la obra las actrices Teresa Barriocanal, Lidia López, Kathia García y Lorena Acosta para dar vida a personajes profundamente humanos, cuyas historias resuenan con lo que muchas veces sucede fuera del foco: cuidar a una hermana enferma, criar sola, sostener en medio de la falta.

También le puede interesar: Japuka, cuatro días de circo y sonrisas en Alto Paraná

Cambala, declarada de Interés Cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, se presentará todos los viernes, sábados y domingos, a las 20:30, hasta el 3 de agosto. Entradas G. 100.000, y pueden adquirirse escribiendo al (0983) 021-800 o a través de las redes sociales de la obra (IG: @cambala.obra).

En un país donde muchas veces las historias más duras se esconden detrás de la música festiva o se silencian bajo el peso de lo cotidiano, Cambala nos mira de frente y nos interpela. Porque el teatro no solo entretiene, también nos hace recordar que detrás de cada fiesta podría haber vidas que duelen.

Más contenido de esta sección
El invisible sustento de la frontera se titula el documental que cuenta con registros culturales de la vida de mujeres en la triple frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil.
Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por la española Karla Sofía Gascón, ganó el Goya a la mejor película europea.
El 47, dirigida por Marcel Barrena, y La infiltrada de Arantxa Echevarría obtuvieron ex aequo el Goya a la mejor película en la 39.ª edición de estos premios de la Academia de Cine española, donde el filme de Barrena fue el más premiado, con cinco galardones.
Las guitarras ecológicas llegaron al mercado de la mano de una empresa local con el fin de apostar por el medio ambiente y fusionar la música con el ecosistema.
Coldplay lanzó el videoclip de su tema Man in the Moon (Hombre en la Luna) tras rodarlo hace un año en Singapur, un montaje coproducido por la isla en el que la banda de Chris Martin actúa con las escenas turísticas más emblemáticas de la ciudad-Estado de fondo.
El joven Macario Martínez se volvió famoso de la noche a la mañana luego de que se viralizara un video suyo en el que viajaba en un camión de su trabajo como barrendero, en la Ciudad de México, con una canción de fondo que le pertenece, de nombre Sueña lindo, corazón.