calentamiento global
La Organización Meteorológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés) emitió una alerta en el que señala que este año podría uno de los tres años más cálidos desde que existen registros de temperaturas de todo el planeta.
El cambio climático podría significar antes de fin de siglo la casi extinción de los osos polares, incapaces de alimentarse al desaparecer las placas de hielo en el océano, según estudio publicado el lunes en Nature Climate Change.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó este martes que está investigando los máximos históricos registrados en la localidad ártica rusa de Verjoyansk, habitualmente uno de los lugares más fríos del mundo pero que el pasado 20 de junio registró una temperatura de 38 grados centígrados.
La Itaipú Binacional solicitó este martes la colaboración e intervención del Ministerio del Interior por la invasión y devastación de bosques nativos de la entidad en la localidad de Puerto Indio, Departamento de Alto Paraná.
La superficie del hielo puede estar en tres estados diferentes y, cuando la temperatura sube y el hielo pasa de un estado a otro, se produce un cambio súbito en la tasa de crecimiento que provoca las distintas formas que tienen los cristales de nieve de la atmósfera. Por qué sucedía esto, hasta ahora era un misterio.
La mayoría de los pueblos indígenas del Paraguay le tienen un profundo respeto a la naturaleza. El suelo, el agua, los bosques desde siempre fueron parte de su hábitat y fuente de vida. Por ello, en el Día Internacional de la Madre Tierra recordamos a los históricos dueños del planeta.
La paralización del transporte y de buena parte de la actividad industrial por la crisis del Covid-19 supondrá un descenso aproximado del 6% de las emisiones de CO2 este año, algo insuficiente para frenar el cambio climático, vaticinó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El calentamiento global, las frecuentes sequías y una vegetación seca propensa a arder ponen a Australia en primera línea de sufrir incendios catastróficos, como los de este año, por lo que científicos desarrollan un pequeño satélite para tratar de predecir los fuegos.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) y la Conferencia de Religiosos del Paraguay (Cefepar) a través de un comunicado manifestó su repudio ante los hechos de deforestación por parte de las empresas transnacionales. Así también, solicitaron la preservación de los recursos naturales, velando por las leyes ambientales y la protección de los pueblos indígenas.
La mitad de las playas del mundo podrían desaparecer a finales de siglo si continúan las actuales tendencias de cambio climático y aumento del nivel del mar, según un estudio que publica este lunes Nature Climate Change.
El cambio climático está secando el caudal del río Colorado que disminuyó en un 20% en los últimos 100 años y podría perder hasta un 31% para 2050. A raíz de esta situación, se encuentra en peligro el suministro de agua de unas 40 millones de personas.
Un estudio de la Universidad de Rochester, EEUU, ha revelado que la investigación científica hecha hasta ahora ha subestimado la cantidad de metano que los humanos emiten a la atmósfera a través de combustibles fósiles, cuya reducción es vital para frenar la crisis climática.
La degradación ecológica provocada por la crisis climática y la publicidad agresiva de productos como las bebidas azucaradas y el tabaco ponen en riesgo el futuro de niños y adolescentes en todo el mundo, alerta este miércoles un informe encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef.
Miami cuenta desde el jueves pasado con una cámara web submarina que transmite ininterrumpidamente las imágenes de un arrecife coralino de la bahía de la ciudad que parece inmune a los males que están diezmando a los corales en todo el mundo.
Las inundaciones en Madagascar ya dejaron 31 fallecidos y 15 personas desaparecidas. Las operaciones de rescate siguen en el país africano.
Tres bomberos estadounidenses perdieron la vida este jueves por el accidente de un avión cisterna desplegado para combatir los incendios forestales que arrasan Australia, en una jornada marcada por nuevas alertas a raíz de las altas temperaturas.
Expertos indican que el Amazonas se encuentra en su mayor punto de inflexión debido al gran porcentaje de deforestación que se realiza en la zona, como también por los focos de incendios.
La pérdida de masa de los glaciares en las últimas décadas se aceleró y las proyecciones prevén que para finales de siglo habrán perdido entre el 35% y el 40% de su volumen actual, llegando hasta un 80% en los casos donde hay menos hielo, como en los Alpes Europeos o los Pirineos.
La crisis climática, las “tensiones políticas” regionales y los cambios sociológicos tienen un impacto negativo en los recursos hídricos que provienen de la alta montaña, según un estudio que publica este lunes la revista científica Nature.
No dan derecho a acceder al estatuto del refugiado, aunque las causas climáticas superan a los conflictos y factores económicos como motivo de los desplazamientos internos. Y si seguimos sin hacer nada, dentro de 30 años habrá 200 millones de migrantes climáticos, uno de cada 45 habitantes del mundo.
Con un nombre apocalíptico para convencer de la urgencia del reto, más de sesenta grandes nombres de la política y el espectáculo lanzaron este domingo “World War Zero” (“Guerra Mundial Cero”), una coalición destinada a formar un “ejército” ciudadano que exija acción ante la crisis climática.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, urgió este domingo a dar el salto a una nueva era de acción climática, porque el punto de no retorno está a la vista. El representante brindó una conferencia previa antes del arranque de la cumbre climática mundial o COP25 este lunes.
El Parlamento Europeo declaró este jueves la “emergencia climática” en la Unión Europea, que se convierte en el primer continente en hacerlo, a unos días del inicio de la cumbre del clima de Madrid y dos semanas antes de que la Comisión Europea presente el primer borrador de su Pacto Verde Europeo.
La crisis climática modificará la distribución actual de las plantas y de los organismos presentes en el suelo –como los hongos y bacterias– y alterará el delicado equilibrio que rige las relaciones entre estas especies.
La temperatura media del planeta este siglo subiría 3,2 grados, incluso si se cumplen los compromisos de reducción de emisiones enmarcados en el Acuerdo de París, alertó la ONU.
Los miembros del Protocolo de Montreal concluyeron este lunes una reunión en Roma, con la atención puesta en el aumento inesperado de las emisiones globales de CFC-11, un potente gas que destruye el ozono de la atmósfera.
Los pingüinos emperador, cuya marcha por los hielos de la Antártida se hizo famosa en 2006 con la película Happy Feet, podrían verse abocados a la extinción a finales de este siglo si el cambio climático continúa al ritmo actual, según un estudio publicado este jueves por la revista Global Change Biology.
A menos que los gobiernos intervengan drásticamente para reducir las emisiones de carbono, las acumuladas en la última década y media por sí solas causarán un aumento de 20 centímetros en el nivel de los mares hacia 2300, según un informe publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) pidió la creación de una red de reservas marinas para proteger la biodiversidad de la Antártida y reforzar la resistencia de sus ecosistemas ante el rápido deshielo provocado por el cambio climático.
La actriz estadounidense Jane Fonda volvió a ser detenida este viernes en las escalinatas del Capitolio, en Washington (EEUU), mientras participaba en una protesta contra la crisis climática, después de haber sido arrestada en las mismas circunstancias la semana pasada.
Mientras el bosque se quema, es hora de pararse a analizar esta situación que afecta a todo el país y ver cuáles prácticas toca cambiar para no seguir colaborando con la degradación de nuestro ambiente.