El Ministerio de Hacienda divulgó un reporte denominado “Informe sobre Riesgos Fiscales de Paraguay”, en el cual analiza la situación de varios segmentos de las finanzas públicas, realiza proyecciones y finalmente emite conclusiones. El documento se elaboró con colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El Capítulo VI realiza un diagnóstico sobre la Caja Fiscal, uno de los temas más polémicos de los últimos años. Esta es la entidad que se encarga de administrar los aportes de los funcionarios públicos y de pagar los haberes a las personas jubiladas.
El reporte arranca recordando que si bien existían solamente 6 sectores dentro de la previsional estatal a principios de la década de los 2.000, en los últimos años se han aprobado leyes especiales que crearon otros 8 regímenes dentro de la Administración Pública, con diferentes tasas de aporte, edad de retiro y tasa de sustitución.
Esta situación, prosigue, además de generar inequidad, ha venido impactando negativamente en los resultados financieros anuales.
En ese sentido, indica que, entre el cierre del 2023 y del 2029, la proyección es que la Caja Fiscal acumule un déficit del 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto, a valores actuales, se traduce en un agujero de USD 2.471 millones (ver imagen).
Si bien en los últimos años el segmento que más desangra a la entidad es el no civil, compuesto por policías y militares, esta estimación afirma que la dinámica del incremento del saldo rojo global se basa en el aumento del déficit del programa civil, justamente por esa heterogeneidad de parámetros.
¿Qué hacer? El informe hecho por Hacienda y el BID reitera que existe una urgencia de realizar reformas a la Caja Fiscal para hacer frente a los pasivos previsionales.
Subraya que esta reforma debe basarse en ajustes en los parámetros vigentes, como los años de aporte, tasas y edad de retiro, entre otros, considerando el cambio demográfico de envejecimiento de la población y teniendo muy presente que los efectos de estos ajustes tendrán su impacto en mediano/largo plazo.
En la actualidad, está en el Congreso un planteamiento parecido, aunque esta propuesta se limita a modificaciones en los sectores deficitarios. No obstante, ni siquiera ha sido puesto en el orden del día a poco más de medio año de haberse presentado.
Finalmente, el informe sugiere volver a analizar la creación de una Superintendencia de Pensiones, a fin de regular los programas de pensiones y ampliar los instrumentos de inversión permitidos. Un proyecto de este tipo había sido rechazado hace unos años por el Parlamento, y si bien se anunció uno nuevo dentro del plan de reforma presentado en pandemia, aún no se ha avanzado al respecto.
Según el último informe actuarial, la reserva de la Caja Fiscal llega actualmente a los USD 383 millones, pero si continúa el ritmo de números negativos y no se avanzan con las reformas que garanticen la sostenibilidad financiera del sistema en el corto plazo, la Caja Fiscal quedaría sin reservas para el 2027.
Este documento elaborado por Hacienda, considerando que en unos días se realizarán las elecciones generales, pretende servir como guía para la próxima administración.