28 sept. 2025

Buscan que Rusia aumente cupos a carne paraguaya

La coordinación de esfuerzos para volver a posicionar a Rusia como uno de los destinos más importantes de los productos pecuarios paraguayos fue el tema abordado en la víspera por el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, quien junto a la jefa de la Unidad de Asuntos Internacionales, Gloria Campuzano, se reunieron con el embajador de la Federación de Rusia en el Paraguay, Alexánder Písarev.

Las autoridades abordaron asuntos relacionados a la rehabilitación de los establecimientos frigoríficos de exportación; mientras que el citado país de destino se posiciona como cuarto en importancia en carne bovina y primero en menudencia bovina, según datos proveídos por el servicio veterinario local, correspondientes a enero de este año.

La Federación Rusa recibió en el primer mes de este periodo poco más de 2.000 toneladas de carne vacuna, y abonó USD 6,5 millones por esa partida; mientras que en menudencia la cantidad enviada a ese mercado fue de poco más de 1.000 toneladas, con ingreso de divisas en ese concepto de USD 1,4 millones.

Recordemos que la exportación de carne bovina desde Paraguay hacia los diferentes destinos arrancó el año 2024 sin muchas variaciones, aunque sufrió una leve reducción del 2% en el volumen enviado, en comparación con el primer mes de 2023.

De hecho, en el histórico de los últimos tres eneros, se evidencia que también hay una reducción sostenida en el ingreso de divisas por envío de carne bovina, desde enero 2022 (año en que hubo un salto importante respecto del año anterior) hasta el mismo mes de 2024.

Los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) indican que se exportaron 22.464 toneladas, generando un ingreso de divisas de USD 106.085.502, mientras que en enero de 2023 se habían enviado 22.957 toneladas, por un valor de USD 106.128.277.

Mercados. Con respecto a los destinos, Chile se posicionó nuevamente como el mayor comprador de la carne vacuna local. Paraguay logró exportar a ese mercado un total de 8.740 toneladas, por valor de USD 45,9 millones durante enero pasado.

En segundo lugar, quedó Brasil. El gigante sudamericano compró un total de 1.368 toneladas de proteína roja paraguaya, por un valor de USD 8,9 millones.

Seguidamente, ya se ubica la República de China (Taiwán), donde se recibieron 2.028 toneladas de carne bovina nacional, por USD 8,5 millones.

Mercado de EEUU. Mientras tanto, cuando apenas se cumplió un mes de la habilitación para esa plaza y tras 25 años de espera, EEUU ya se ubicó como el décimo segundo destino de la carne paraguaya.

Según los datos del Senacsa, las primeras cargas de carne bovina enviadas este mes a ese exigente mercado ya totalizaron 496 toneladas, representando un ingreso para el país de USD 1,9 millones en concepto de divisas.

La Cifra

6,5 millones de dólares pagó en enero la Federación Rusa por los envíos de carne bovina paraguaya.

Más contenido de esta sección
El senador José Oviedo se reunió este jueves con ciudadanos de Luque y Areguá, quienes serían afectados por las obras de la ampliación de accesos a la ruta PY02 y la autopista elevada, señaló que la preocupación de los pobladores es válida. En el mismo sentido, dijo que impulsará la conformación de una mesa de trabajo sobre el tema, convocando a todos los sectores.
Los principales gremios de transportistas del área metropolitana confirmaron su decisión de no realizar la huelga general prevista para los días jueves 25 y viernes 26 de setiembre. Esto, tras iniciar un proceso de diálogo con la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. La oficialización de la decisión de dio en el marco de una reunión tripartita en el Ministerio del Trabajo.
Durante una reunión entre la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, y los representantes de los principales sindicatos del transporte público, las partes acordaron la elaboración de un nuevo borrador de la Reforma del Transporte que incluirían algunas de las peticiones de los trabajadores.
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.
La paciencia de los cañicultores volvió a ponerse a prueba este jueves, cuando una reunión prometida para las 11:00 con el gobernador de Guairá, César Sosa, y el presidente de Petropar, Eddie Jara, nunca llegó a concretarse.