El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, explicó ayer los atractivos económicos y actualizaciones normativas que se proponen para estimular la inversión en el país y la generación de empleo.
En este sentido, se plantean iniciativas como el proyecto de ley “Que establece el nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera”, que sustituirá a la Ley 60/90, el nuevo régimen de Maquila y la moderna Ley de Ensamblaje.
“La Ley de Maquila genera 35.000 empleos directos, y necesita modernizarse: 50% de los empleos de maquilas son (ocupados por) mujeres. Están desarrollando toda la industria textil. Se están instalando parques industriales importantísimos en el Departamento de Caaguazú”, expresó el ministro.
Giménez afirmó que en la Ley de Maquila se añade “algo muy importante y la novedad es que se incorpora la maquila de servicios”. “La maquila de servicios podrá tener la devolución del impuesto al valor agregado (IVA) es un incentivo a la industrialización y a este segmento importantísimo que son los call centers, BPO (tercerización de servicios), que tanta mano de obra genera para nuestra población joven”, subrayó.
Más. Igualmente, la iniciativa que reemplazará a la Ley 60/90 permitirá la exoneración del impuesto a los dividendos y utilidades (IDU) para inversiones de capital de origen nacional de más USD 13 millones, por 10 años para cada proyecto presentado, y regirá a partir del primer año en que el proyecto genere dividendos.
Se podrá renovar la exoneración del IDU dentro del plazo de 20 años, pudiendo recibirse el beneficio más allá de las dos décadas.
Además, se permitirá constituir fiducia de garantía con los bienes de capital que gozan de incentivos fiscales para financiar los proyectos de inversiones vigentes, con lo cual el Estado paraguayo será el beneficiario y acreedor en caso de que el inversionista no cumpla con su acreedor.
Asimismo, se establecerá la posibilidad de transferencia de bienes de capital entre beneficiarios del régimen sin el pago de impuestos.
A su vez, la Ley de Ensamblaje permitirá importar componentes de un producto electrónico sin pagar aranceles, abonando solamente 1,5% de IVA, y autorizará la venta de estos productos en el mercado paraguayo, en todo su circuito comercial, pagando solamente 4,5% de IVA.
Actualmente, un producto electrónico importado terminado paga entre 14% y 18% aranceles, y 10% de IVA para el despacho; por lo que la nueva norma proyecta un beneficio importante para las empresas que quieran ensamblar productos en Paraguay, aunque tienen que agregar al menos 20% de componente local (por ejemplo: Desarrollo de proveedores que suministren a las industrias).
El ministro de Industria explicó que la propuesta generará nuevas oportunidades de negocios, “como la instalación de industrias que podrán importar kits y partes componentes de toda esa línea electrónica que tiene que ver con computadoras, tablets, etc., y, por otro lado, toda la línea de electrodomésticos, heladeras, microondas, acondicionadores de aire (...)”, y añadió: “Soñamos con algún día tener en nuestras casas cada vez más productos ‘made in Paraguay’”.