08 ago. 2025

Buscan frenar corrupción en los contratos con el Estado

Reunión. Luis Castiglioni recibió ayer al ministro anticorrupción, René Fernández.

Reunión. Luis Castiglioni recibió ayer al ministro anticorrupción, René Fernández.

El ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni y el titular de la Secretaría Anticorrupción (Senac), René Fernández, hablaron ayer sobre impulsar un mecanismo para establecer buenas prácticas de “ética, integridad y trasparencia corporativa” de empresas privadas que contratan con el Estado.

Fernández dijo que informó al ministro que la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) ha aprobado un proyecto de cooperación técnica no reembolsable, que ha sido presentado en forma conjunta por la Senac, el MIC y la Secretaría Técnica de Planificación (STP), para desarrollar el citado mecanismo de certificación. Consideró que esto contribuirá a mejorar las relaciones público privadas.

Añadió que este sistema se encuentra implementado y vigente en el Brasil y que el programa tendrá una duración de aproximadamente tres años. Subrayó que incluirá la implementación de talleres de difusión sobre certificación del cumplimiento por parte de las empresas privadas.

El titular de la Senac preció que las empresas involucradas tendrán que tener en cuenta los criterios de transparencia e integridad en sus prácticas comerciales en general y, particularmente, en la contratación pública.

Explicó que con este mecanismo se busca fundamentalmente que los fondos que son destinados por el Estado paraguayo para la adquisición de bienes y servicios, sean eficientemente utilizados.

Agregó que también se apunta a que “las relaciones del sector público y el sector privado se basen en principios éticos, en principios legales y se combata, de esa manera, a través de la transparencia y la integridad, las prácticas corruptas que hacen mucho daño no solamente al sector público, sino también al sector privado, porque afectan a la libre concurrencia y a la igualdad de oportunidades de contratación”.

Respecto qué sector impulsará el proyecto, Fernández manifestó que es una tendencia a nivel global que las empresas cuenten con unidades o funcionarios que se encuentren dedicados justamente a preservar las prácticas íntegras dentro de su actividad comercial. “Hoy día, esa figura ya la tienen muchas entidades privadas, como por ejemplo los bancos, las financieras y algunos otros sujetos obligados del sistema de prevención de lavado de activos. La idea es que esa misma estructura o función, que ya está destinada a muchas empresas, se enfoque también en fomentar todos estos principios y valores”, remarcó.

Resaltó la importancia de los principios éticos en las relaciones comerciales.