19 jul. 2025

“Buscamos una ley que proteja a los hijos de víctimas de feminicidio”

28606105

“Instamos a los sectores involucrados y a la sociedad en su conjunto a trabajar para lograr una legislación que proteja y promueva los derechos de los niños, niñas, adolescentes y personas con discapacidad, víctimas de feminicidio”, explica el ministro de la Defensa Pública, Javier Esquivel, respecto al proyecto de ley que busca asistir a las víctimas colaterales del feminicidio.

El planteamiento que llegó al Congreso prevé dotarles a los hijos menores de edad y a los que cuentan con discapacidad –quienes quedaron huérfanos– de una pensión mensual, consistente en 15 jornales mínimos.

La propuesta legislativa fue presentada por el senador Derlis Osorio en octubre del 2023, y ya fue aprobada en Senado. Ahora se encuentra en pendiente en las comisiones y posteriormente pasará a Diputados.

“El Estado paraguayo no tiene una política pública con relación a los niños víctimas. Conocí una experiencia, donde un policía de San Juan Bautista, Misiones, se puso muy celoso, y se fue al colegio, le mata a la señora, que era docente, frente a todos los alumnos, se suicida y quedan tres hijos. El problema es: ¿Quién se hace cargo de los hijos?”, se cuestionó Esquivel.

La importancia radica en dar un abordaje debido –resaltó–, primero porque los derechos de los niños y adolescentes tienen un carácter prevaleciente y, segundo, es que “si el Estado no aborda ese tema es probable que va a ser marginal, si no le damos condiciones mínimas de estudio, educación, salud”, dijo.

Hasta mediados de mayo, se contabilizó un total de 16 casos de feminicidios, que dejaron a 34 hijos huérfanos.

“Nosotros nos centramos mucho en las estadísticas: ‘Murió una víctima más’, pero esa víctima más generalmente trae un fenómeno que se denomina externalidad (efecto secundario), que es un fenómeno no deseado, entonces lo que queremos es que el Estado paraguayo tenga una abordaje”, sostuvo el defensor general.

La Defensa Pública hizo sugerencias y observaciones al proyecto de ley. Sobre la pensión, propuso que sea retroactiva y que se brinden protección y apoyo a las víctimas colaterales de estos trágicos sucesos.

Sugieren la creación de un fondo especial para garantizar esa pensión en forma sostenible, así como la implementación de medidas de protección y asistencia integral para las víctimas; capacitación y sensibilización del personal encargado de aplicar esta ley.

TRÁGICO. Recientemente, una víctima colateral de un feminicidio ocurrido hace trece años decidió hablar y contó la desordenada vida que tuvo después. Se trata de Paolo Trotte, hijo de Adolfo Trotte, quien cumple una sentencia de 40 años por la muerte de su esposa Sonia Vera. Fue una vida de dolor, depresión, exceso de drogas y alcohol y gracias a la fe en Dios, ahora pude salir adelante, dijo Paolo.

PUNTOS CLAVES
Mensual. La pensión tendría un valor de 15 jornales mínimos. Encargado. El dinero será administrado por el tutor, curador, guardador o adoptante. Cuidado. El Ministerio de Salud garantizará la cobertura integral del hijo, incluyendo necesidades físicas y psíquicas. Plan. Se crearía un programa de atención, administrado por el Ministerio de la Niñez y Adolescencia.
34 hijos quedaron huérfanos tras los 16 casos de feminicidios en lo que va del año. De las 16 víctimas, catorce eran madres, según reporte de la Fiscalía.
PREVÉN. Para mañana está prevista una audiencia pública, según anunció la diputada Dalia Estigarribia, de Comisión de Niñez.

28606147

Propuesta. El defensor general Javier Esquivel pidió crear mesa de trabajo, con Diputados para mejorar el proyecto de ley.

28606250
Más contenido de esta sección
Finalizó la audiencia preliminar en el caso de la firma Ara de Finanzas ante el juez de Garantías, Miguel Palacios, donde el principal imputado es el ex director de la firma, Carlos Hugo Sosa Palmerola, entre otros. En el caso, se investiga un supuesto perjuicio de 14 millones de dólares en el 2014. Las defensas piden prescribir la causa.
Unas 100 familias que adquirieron terrenos de cuatro urbanizaciones de propiedad de Ramón González Daher se quedarán sin sus viviendas, pese a que ya habían abonado todo, por el comiso de los bienes de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Comisados (Senabico). La inmobiliaria que administraba las mismas pidió intervención ante la jueza de Ejecución, Sandra Kirchhofer, pero les fue rechazada.
Un testigo señaló que su empresa ganó licitaciones de la Secretaría de Emergencia Nacional a través de Alberto Koube y realizó trabajos de transporte de cargas, pero que, de cada pago de la institución, el empresario se quedaba con el 60% mientras que él recibía 40% de los pagos. Es en el juicio oral del citado empresario junto con el ex ministro Joaquín Roa.
La Sala Civil de la Corte Suprema rechazó la demanda promovida por un ex funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), quien reclamaba alrededor G. 5.400 millones como indemnización por supuestos daños y perjuicios derivados de una destitución que consideraba injustificada.