21 ene. 2025

Brecha cambiaria en Argentina abre puertas al retorno del contrabando

La brecha entre el dólar oficial y el blue ya es de 50% en un escenario de desequilibrios económicos. Esto influencia al comercio formal paraguayo, que se vería afectado, dice analista.

28986910

Serio riesgo. Si el desequilibrio económico sigue en Argentina, volvería el contrabando.

GENTILEZA

En las últimas semanas se ha observado un aumento en la brecha cambiaria en Argentina, un fenómeno que, históricamente, ha tenido repercusiones directas en Paraguay. El hecho enciende alarmas en nuestro país, teniendo en cuenta que se vuelve un incentivo para el ingreso de mercaderías de forma ilegal.
La brecha cambiaria en Argentina se refiere a la diferencia entre la cotización oficial del dólar minorista o mayorista y las cotizaciones paralelas que con el paso del tiempo fueron apareciendo en el mercado argentino, como el dólar blue, en un escenario de desequilibrios económicos. Este desajuste en los valores ha alcanzado un 50% en el mes de julio pasado, el mayor nivel registrado bajo la administración de Javier Milei, presidente del país vecino.

El incremento de la brecha comenzó a verse nuevamente a mediados de mayo pasado y se profundizó a principios de julio, impulsado por varios factores. Entre ellos se destacan un retraso en la actualización del dólar oficial, la incertidumbre sobre la eliminación del cepo cambiario, y luchas relacionadas a leyes impulsadas por el Gobierno, entre otros.

influencia. El economista César Barreto subrayó la influencia de esta situación en el comercio formal paraguayo, teniendo en cuenta que la brecha cambiaria reducida ayudó a que se apunten números positivos en el 2024.

“Hay un sesgo al alza en el sector comercial (proyecciones), y el crecimiento del sector comercio básicamente en los primeros meses de este año se debe en gran parte a la política cambiaria argentina; pero el tema es que en la Argentina se está complicando de vuelta el tema de la brecha cambiaria, que se amplió mucho. Entre enero, febrero y marzo la brecha cambiaria en Argentina estaba entre el 10 y el 12%, pero a partir de abril y mayo, y en julio de vuelta superó el 50%”, mencionó el economista.

comercio afectado. “Nosotros sabemos que en la medida en que esa brecha se va ampliando de vuelta se vuelve conveniente para nuestros compatriotas ir a hacer sus compras en las ciudades fronterizas de Argentina; entonces si eso empieza a darse de vuelta en los próximos meses, el sector comercio se va a ver afectado de vuelta”, advirtió.

Iván Dumot, presidente del Centro de Importadores del Paraguay, coincidió en que el tema causa preocupación debido al efecto que ya se tuvo en años anteriores de una brecha alta en Argentina, que permite conseguir más pesos en el mercado informal argentino y comprar productos del país vecino con ventaja de precios con relación al mercado local.

“Vemos como factor de amenaza la apertura de la brecha nuevamente entre el dólar oficial y el dólar paralelo en la Argentina. Eso nuevamente dispara la diferencia de precio para productos importados y una competencia desleal desde el lado del contrabando, que vuelve a aparecer como una sombra que creíamos ya un poco más controlada”, refirió.

Los referentes económicos consultados señalaron que se deben buscar los mecanismos con el fin de mitigar el impacto de esta brecha cambiaria en Paraguay, ya que vuelve a ser un tema de profunda preocupación latente para la economía del país.

En cuanto a la cotización local del peso argentino, en los tableros de las casas de cambio la moneda cotiza a menos de G. 6 a la venta.

50 por ciento ya es la brecha cambiaria en la Argentina, entre el dólar oficial y la cotización llamada blue.

28987099

César Barreto

Persiste el ingreso ilegal de frutas y verduras
La semana pasada estuvo llena de incautaciones de productos ingresados sin haber presentado la documentación de importación correspondiente, lo que puede ser tomado como anticipo de lo que los actores económicos mencionan en torno a los riesgos de volver a tener un escenario más favorable al contrabando, en los próximos meses. Tras la incautación de unas 14 toneladas de tomates de contrabando, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) había realizado días pasados tres operativos en los que fueron decomisados unos 25.000 kilos de productos frutihortícolas, de los que la mayoría fueron tomates. Se hallaron en la incautación 14.600 kilos de tomate, en un depósito de Areguá, dentro de 648 cajas sin facturas. La pérdida estimativa es de G. 150 millones, según los intervinientes.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Comercio Paraguay Brasil difundió los datos proporcionados por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicio del vecino país, que reflejan un aumento del comercio en casi 10%.
El Poder Ejecutivo dio a conocer un decreto que establece nuevos parámetros de calidad para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
El incremento del precio del peaje tiene más detractores y sectores que reclaman. Transportistas analizan medidas de fuerza y el frente Aratirí anunció para hoy una manifestación.
Pese a las lluvias que se dieron en algunas zonas este último fin de semana, la incertidumbre en el sector sojero persiste. En tanto, Inbio proyecta precipitaciones más importantes esta semana.
Además de los altos costos de producción, el precio de la soja se mantiene bajo en 2025. Tras un año con menores ingresos ante la baja, no se prevén mejoras, lo que desalienta a productores.