02 sept. 2025

Brasil aprieta el cerco al PCC, el grupo criminal más poderoso del país

Brasil ha apretado el cerco del Primer Comando Capital (PCC), el grupo criminal más poderoso de Brasil, cuyo máximo líder fue “aislado” esta semana en una prisión federal en un intento de las autoridades por “debilitar” su estructura, según dijo el fiscal Lincoln Gakiya.

PCC.jpg

Un total de 22 líderes de primer y segundo escalón del Primer Comando Capital (PCC) presos en Sao Paulo fueron trasladados.

Foto: inga-cidadao.com.

Un total de 22 líderes de primer y segundo escalón del Primer Comando Capital (PCC) presos en Sao Paulo fueron trasladados por las autoridades de regionales a tres prisiones federales del Brasil, una medida que “desestructura” al menos de forma momentánea la influyente organización.

En la lista de transferidos figura Marcos Willians Herbas Camacho, conocido como Marcola, condenado a más de 200 años de cárcel y quien comanda el crimen organizado desde el interior de su celda gracias a la rígida y jerárquica estructura de la organización.

Lee más: Expulsan de Paraguay a tres miembros del Primer Comando Capital

“La transferencia provoca una desorientación, una falta de coordinación. Es como si quitas al consejo director de una empresa y dejas a los funcionarios, que saben lo que es el día a día, pero no saben tomar medidas drásticas”, explicó Gakiya, fiscal de Sao Paulo y quien solicitó la transferencia de los 22 miembros del PCC.

La decisión de la Justicia, ejecutada este miércoles, supone un duro golpe para la mayor facción criminal del país, que ha extendido sus tentáculos por todo Brasil y una parte de Sudamérica, especialmente Paraguay y Bolivia.

De acuerdo con el fiscal, el Primer Comando Capital se encuentra hoy en un estado “premafioso”, ya que reúne todos los componentes de los grupos mafiosos, excepto uno de ellos: la sofisticación en el lavado de dinero.

Nota relacionada: Expulsan a miembro del PCC del Paraguay

Aislamiento debilitará al PCC

Fundado en 1993 durante una rebelión en Sao Paulo, el grupo, que inspiró su nombre en el equipo de fútbol de la cárcel, ha extendido en los últimos años su actividad al tráfico de drogas y armas, especialmente en las regiones fronterizas, y también al rentable robo de cargas y contrabando de combustible.

A pesar de su robusta estructura, Gakiya considera que la transferencia de Marcola y sus secuaces va a “debilitar” temporalmente al PCC, que podría iniciar una disputa interna por el poder ante el aislamiento de sus líderes.

Te puede interesar: Abortaron plan de fuga de miembros del PCC en Ciudad del Este

“Cuando hay disputa interna por el poder, hay debilidad, eso es natural. Dejan de expandirse para cuidar de la propia dirección”, cuenta.

El capo de la facción fue transferido de una cárcel de Sao Paulo, bastión de la organización, a un presidio federal de Porto Velho capital del estado de Rondonia (norte), donde las reglas para las visitas y contacto con otros presos son mucho más rígidas.

El alejamiento de Marcola de su “zona de confort” va a “dificultar la transmisión de órdenes” a las bases del PCC, grupo que cuenta con alrededor de 30.000 miembros esparcidos por todo Brasil y con ramificaciones en algunos países de Sudamérica y Europa, entre ellos España, según el fiscal.

Lee más: Caen supuestos miembros de banda criminal brasileña en Minga Guazú

“Es como un boxeador que recibe un golpe fuerte. Se marea, pero va a continuar la lucha. El Estado tiene que aprovecharse de ese momento de aturdimiento”, señaló Gakiya, quien investiga la actuación del PCC desde hace más de una década y ha recibido amenazas de muerte por parte de la facción.

El fiscal considera improbable que la transferencia de los presos provoque represalias como las ocurridas en 2006, cuando el grupo criminal comandó una ola de ataques contra comisarías y centros de detención en el estado de Sao Paulo en los que mataron a decenas de policías y guardias de prisiones tras la decisión del Gobierno regional de aislar a los líderes de la facción.

“El riesgo siempre existe, pero no por ese riesgo el Estado va a dejar de trabajar”, precisó.

Trasferencia tras plan de fuga

La decisión de transferir a los líderes del PCC se produjo después de que las autoridades frustraran un cinematográfico plan de fuga para liberar a Marcola de la cárcel Presidente Vencesalu, a 600 kilómetros de la ciudad de Sao Paulo, y la operación realizada este miércoles contó con el apoyo del Gobierno del presidente Jair Bolsonaro.

El ultraderechista ha prometido mano dura contra el crimen organizado y su ministro de Justicia, Sergio Moro, ha presentado un paquete de medidas, pendientes de aprobación, que endurecen las leyes con el fin de acorralar la delincuencia, al que se le atribuye una violencia que anualmente deja unos 60.000 muertos en el país.

Más contenido de esta sección
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.