23 oct. 2025

Bolsa supera los USD 6.500 millones negociados en 2024

Bolsa de Valores de Sao Paulo (Brasil). EFE/Archivo

Bolsa de Valores

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) está cerrando un nuevo año récord, con operaciones por más de G. 50 billones (equivalentes a más de USD 6.520 millones al cambio actual) y un incremento interanual de 40%, según los datos que fueron presentados ayer en carácter de cierre preliminar del 2024.
Rodrigo Rojas, gerente general de la BVA, y Fernando Gil, gerente comercial y de Relaciones Institucionales de la Bolsa, explicaron que el mercado bursátil nacional mostró un impulso importante en gran parte del año que está finalizando, pero resaltaron el hecho de que el mes de diciembre mostró un salto importante, alcanzando un volumen mensual histórico de USD 794 millones, por encima de los USD 737 millones de diciembre de 2023.

Por tipo de instrumentos, el informe de la BVA muestra que el 96,6% del negocio está representado en bonos, mientras que el resto corresponde a acciones y fondos de inversión. Por tipo de moneda, resalta que 61,7% de los instrumentos está expresado en guaraníes, mientras que el restante 38,3% son dólares. Por tipo de mercado, el reporte de la Bolsa de Valores local expresa que el primario equivale a 13,2%, mientras que el secundario, que es el de mayor expansión, llega a 86,8%.

Interés. La tasa ponderada en guaraníes se ubicó al cierre de 2024 en 8,45%, mientras que en dólares la referencia media llega a 6,18%. En cuanto al plazo promedio ponderado del mercado, los instrumentos en guaraníes alcanzan los 6,62 años, mientras que en moneda extranjera el plazo es superior (7,64 años).

Volviendo al mercado primario y sus detalles, los datos muestran que se experimentó una reducción tanto en bonos (13%), como en las acciones (69%) y los fondos de inversión (12%); sin embargo, los representantes de la Bolsa expresaron que estas caídas respondieron a diferentes situaciones específicas, como la falta de nuevas emisiones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) vías Bolsa (ahora la cartera económica utiliza al Banco Central del Paraguay); las fusiones bancarias y sus efectos y el fin de los ciclos regulares de los fondos de inversión, lo que se va renovando constantemente. Desde la Bolsa local resaltaron la mayor diversificación del mercado bursátil y apuntan a seguir en un camino de expansión en el 2025.

VOLMEN DE NEGOCIACION ACUMULADO DE LA BOLSA DE VALORES.jpg

Más contenido de esta sección
Cepal proyecta a Paraguay como la segunda economía de América Latina con mayor crecimiento en 2025. La previsión es que alcance una expansión de 4,5%.
Una importante firma española anunció la construcción de una moderna planta de producción de azúcar orgánica en Borja, Departamento de Guairá, con una inversión estimada de USD 42 millones.
La AEIPy advierte que la asignación total del espectro 5G a solo dos operadores en el país concentra excesivamente el mercado, limita la competencia y frena la innovación. Urgen revisar esta decisión.
El FMI ubica a Paraguay entre los países con menor riesgo de deuda de la región, resaltando su estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal, mediante un déficit proyectado al 1,9% en 2025.
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) emitió hoy un comunicado, en el que niega que se vaya a implementar un sistema por el cual se concretarán descuentos del 1,5% a jubilados, pensionados y trabajadores activos.
El FMI se encuentra realizando una misión en Paraguay con miras a ofrecer asistencia técnica al sistema de facturación electrónica. Los trabajos concluyen este viernes, mientras que, a la par, la DNIT realiza controles en locales comerciales.