14 nov. 2025

Bolivia revisará si avión hallado en Paraguay era el de su piloto más célebre

El Gobierno de Bolivia enviará una comisión de militares a Paraguay para verificar si los restos del avión hallado son efectivamente los de la aeronave pilotada por el legendario aviador boliviano Rafael Pabón durante la Guerra del Chaco (1932-1935), anunció este jueves una fuente oficial.

avion.jpg

El aparato boliviano fue hallado en el Chaco.

EFE

Está en curso un trámite ante la Cancillería paraguaya para que una comisión de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) pueda viajar a Asunción a informarse de primera mano sobre el hallazgo, explicó a los medios el ministro boliviano de Defensa, Javier Zavaleta.

“Estamos muy interesados en esta información porque, de confirmarse, sería un hito para toda la historia de Bolivia el contar con el avión de uno de los pilotos más importantes y más reconocidos en la historia militar del país”, resaltó Zavaleta.

El viaje aún no tiene fecha, pues se aguarda la confirmación del Gobierno paraguayo a la solicitud para que la comitiva boliviana se entreviste con los investigadores e historiadores de ese país sobre el caso y pueda luego “emitir un criterio oficial” al respecto, indicó el ministro.

Remarcó que Pabón es “uno de los pilotos más destacados en la historia de Bolivia, el protagonista del primer combate aéreo en todo el continente y un hombre que murió en la Guerra del Chaco producto de un combate con otra aeronave paraguaya”.

La llamada Guerra del Chaco fue librada por Bolivia y Paraguay por la posesión de extensas tierras en una árida región donde el primer país explota actualmente gas natural.

Pabón y su artillero, el sargento Mario Calvo, fallecieron en agosto de 1934, durante el combate aéreo que mantuvieron con un Potez 25 paraguayo, una aeronave de reconocimiento tripulada por Carmelo Peralta y Rogelio Etcheverry.

El Potez 25 derribó al aparato boliviano en un área próxima al sector de Florida, en el Chaco paraguayo.

El dueño de una finca colindante a esa zona halló hace unos días los restos de un avión Curtiss-Wright CW-C14R Osprey que, según historiadores paraguayos, sería el que pilotaba Pabón.

El ministro Zavaleta señaló que entre los indicios de que se trata de la aeronave de Pabón están la placa de fabricación del avión y el hecho de que el lugar donde fueron hallados los restos “coincide con el plan de vuelo que tenía” el piloto boliviano.

“Hasta el momento, todas las señales indican que es su avión, pero quisiéramos que una comisión boliviana de nuestra Fuerza Aérea pueda estar allá para acceder a la información que tienen los investigadores paraguayos y poder dar una información ya definitiva de parte nuestra”, añadió.

Más contenido de esta sección
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.
El presidente Donald Trump firmó el miércoles la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo de la historia de Estados Unidos, tras 43 días de duro pulso político entre republicanos y demócratas.