14 jul. 2025

“Body positivity": Más amor propio y menos locura por un ideal

Existe un nuevo movimiento: se llama “body positivity”, algo así como cuerpos en positivo, y propone que todos tengan más amor propio, se comparen menos con los demás y dejen de estar permanentemente optimizándose en las redes sociales.

Vida.jpeg

Relajarse y no estar tan pendiente de las comparaciones con los demás contribuye al bienestar.

Foto:Tobias Hase/dpa

El “body positivity” hace que muchos estén ganando confianza y muestren justamente lo que otros consideran “fallas” de belleza. Pero atención, no todo lo que propone el movimiento es genial.

¿Cuál es el origen de esta tendencia? “En primera línea la propuesta es que todos dejen de sentir odio por su cuerpo, algo que lamentablemente le sucede a mucha gente, y que aprendan a quererlo”, explica Serin Khatib, una periodista y bloguera que postea en su cuenta de Instagram, “serintogo”, fotos naturales de sí misma esperando inspirar a otros a tener más amor propio.

La idea, cuenta la bloguera, es dejar de esconder las estrías, las celulitis, la flacidez, los granos, las cicatrices, el sobrepeso, el bajo peso y las manchas en el cutis. “Todo lo contrario, nosotros los celebramos”, dice Khatib.

El mundo brillante de las redes sociales

¿Quiénes se suman a este movimiento? Sobre todo las mujeres, que están buscando marcar una tendencia totalmente opuesta a las fotos de las modelos e influencers que parecen perfectas y radiantes en cada imagen en la que aparecen, no tienen ni un gramo de grasa en las costillas y sepultan cualquier posible “imperfección” bajo capas de maquillaje.

El “body positivity” apunta a cambiar esas imágenes y ayudar a que cada vez más personas se sientan bien con sus cuerpos.

Se trata de un movimiento que debe ser observado de un modo diferenciado, opina el sicólogo Björn Enno Hermans, que trabaja en Alemania.

“Habría que rebajar un poco la presión social y aprender que la satisfacción consigo mismo no solo se puede alcanzar a través de un cuerpo aparentemente óptimo”. Y, en ese sentido, el movimiento podría ser un buen aporte, considera.

“Por el otro lado, el ‘body positivity’ no debería convertirse en un modo de legitimar estados físicos que evidentemente representan un riesgo para la salud, como puede ser, por ejemplo, la obesidad, que no debiera tener una connotación positiva”, advierte el sicólogo.

“Existen riesgos de salud objetivos tanto para las personas muy gordas como para las personas muy delgadas”, asegura el experto. De todos modos, la motivación de los adeptos del “body positivity” no radica en esos extremos, sino en la innumerable diversidad de cuerpos que existen en el medio de esos dos extremos.

Rebajar el valor de la belleza

Hay un punto que sigue irritando incluso a algunos precursores del movimiento: el cuerpo continúa siendo el foco de todo. Por eso se gestó el “body neutrality” como alternativa.

“El objetivo de ese movimiento es restarle importancia a la belleza y contribuir a que el valor que cada uno sienta por sí mismo se desligue de cómo uno se ve”, explica Anuschka Rees, que escribió un libro sobre el tema.

¿Pero cómo se puede lograr quitarle importancia a cómo nos vemos? “Un buen primer paso es prestar atención a cómo uno habla con otros o de otros”, dice Rees.

“Por ejemplo, si uno quiere comentar cómo se ve una mujer en la televisión, independientemente de si el comentario es positivo o negativo, puede pensar: ¿A qué otra cosa podría prestarle atención en este momento?”. Tal vez a lo que está diciendo o a cómo trabaja o a qué tipo de compromiso muestra con su tarea.

Cuando alguien entrena esa otra mirada y logra alabar cosas que no solo se refieren al aspecto físico de los demás o a cómo se ven, puede comenzar a aplicar esa misma perspectiva a sí mismo.

30 días sin maquillaje

La bloguera Serin Khatib siente que a ella le ayudó mucho en su camino hacia el amor propio pasar 30 días sin ningún tipo de maquillaje. “Fue como si me reseteara y dejara caer literalmente la máscara que llevaba puesta”, comenta.

“Me di la oportunidad de entender que soy la misma aunque esté pálida y tenga granos, y que mi valor no aumenta por ponerme rubor o un labial llamativo”.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.