05 sept. 2025

Blair, Bush y Aznar acordaron en las Azores no continuar vía de la ONU, según el informe Chilcot

Londres, 7 jul (EFE).- El exprimer ministro británico Tony Blair, el expresidente de EE.UU. George W. Bush y el expresidente del Gobierno español José María Aznar acordaron no agotar la vía de la ONU en la crisis con Irak, antes de invadir ese país en marzo de 2003, según el informe Chilcot.

(i-d) Tony Blair, George Bush y Jose Maria Aznar en la reunión de las Azores, en marzo de 2003. EFE/Archivo

(i-d) Tony Blair, George Bush y Jose Maria Aznar en la reunión de las Azores, en marzo de 2003. EFE/Archivo

En los 12 volúmenes del informe sobre la guerra de Irak, elaborado por el exfuncionario británico John Chilcot, hay hasta 17 referencias a Aznar y cubre el periodo entre 2001 y 2009 con el análisis de la gestación del conflicto, la acción militar y sus secuelas.

El documento señala que Blair, Bush y Aznar acordaron en la reunión de Azores del 16 de marzo de 2003, cuando se gestaba la intervención, que, a menos que ocurriera un cambio fundamental en “las próximas 24 horas”, la vía de la ONU estaba terminada.

“Las siguientes discusiones en el Consejo (de Seguridad) sugerían que solo el Reino Unido, EE.UU. y España consideraron que se habían agotado todas las opciones que no fueran el uso de la fuerza militar”, según una referencia a esa reunión.

Esta posición se acordó después de que el entonces representante permanente del Reino Unido en la ONU Jeremy Greenstock recomendase el 11 de marzo de 2003 que un borrador de resolución presentado por el Reino Unido, EE.UU, y España el 7 de marzo “no tenía posibilidad (...) de ser adoptado”, agrega el extenso documento.

Antes de la recomendación de Greenstock, el entonces presidente francés Jacques Chirac había observado que el borrador de resolución no prosperaría en el Consejo de Seguridad.

El informe incluye también una declaración de Greenstock sobre los esfuerzos diplomáticos para evitar el conflicto.

Según este diplomático, los países que estaban a favor de la acción militar prepararon su cumbre final en las Azores y había una determinación de EE.UU. de seguir adelante con la intervención “cualquiera que fuera la prueba presentada en la ONU” en relación al supuesto programa de armas de destrucción masiva de Irak.

De acuerdo con Chilcot, la visión que se tenía entonces sobre Irak y que fue defendida en la reunión de Azores -en la que estuvo también el entonces primer ministro portugués José Manuel Durão Barroso- era que se debía ayudar a la población iraquí a construir un nuevo país en paz con sus vecinos.

Se argumentó entonces -añade Chilcot- que se apoyaría a un Irak unido en el que su población disfrutase de seguridad, libertad y prosperidad con un Gobierno que defendiera los derechos humanos.

Chilcot publicó su extenso informe después de siete años en los que evaluó miles de documentos oficiales, interrogó a testigos e interpeló a políticos, si bien su misión no tenía como objetivo procesar ni recomendar cargos contra nadie

Tony Blair fue criticado en el informe por haber autorizado la invasión con pruebas de inteligencia “no justificadas” y sin haber agotado la opción pacífica.

Más contenido de esta sección
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.